viernes, 29 de agosto de 2008

Lo que Darwin tiene que decir sobre el cine



"It is not the strongest of the species that survives, nor the most intelligent, but the one most responsive to change."
Charles Darwin (1809-1882)

[No es la especie más fuerte la que sobrevive, ni la más inteligente, sino la que mejor responde al cambio]



Darwin es uno de esos personajes que por mucho que te lo propongas, es imposible meter en algo y que no tenga nada que ver. Da igual el tema, pasa como con Aristóteles, lo puedes aplicar a todo. No tiene sólo que ver con la biología, y el motivo es porque la selección natural, la evolución, no es sólo biología. Puedes aplicarla a la política (de la que proviene), la economía, la publicidad, la cultura, la psicología... Hay algo común en todo: la competencia.

Lo normal, cuando se critica la piratería, es hablar de la muerte del cine. Y en lugar de tratarlo como una muerte natural, se lo considera un asesinato. La diferencia es que normalmente, una muerte natural suele ser un cúmulo de cosas, en cambio, el asesinato suele tener unos culpables muy definidos. Darwin entra en esto porque en la evolución no hubo una especie que acabara con otra, sino que hubo muchas circunstancias que llevaron a la extinción, y eran las propias especies las que en cierto modo acababan consigo mismas por no adaptarse al medio. El ambiente cambia, y cuando dos especies comparten especialidad en el mismo nicho ecológico, una acaba por tener más éxito, lo que lleva al fin de la otra. Lo mismo sucede en el mercado, y de ahí la relación de términos, los productos tienen un nicho de mercado. Espero, como amante del cine, que esto nunca lleve a la extinción. Pero es el propio cine quien tiene que saber adaptarse al medio y hay que confiar en él.

¿Por qué se va menos a las salas? Los cines no se empezaron a cerrar hace dos días, eso lo sabemos todos. Por eso, no podemos buscar las causas ayer, y el top manta y el p2p, nacieron ayer. Los cines empezaron a cerrarse bastante antes, por la aparición de los multicines. Primero, en muchos pueblos había algún cine, el cual presentaba dos ventajas: era barato, y estaba cerca. Al tiempo, tenía una desventaja: ofrecía pocos títulos.

Al aparecer los multicines, se presentó un nuevo concepto, que era ir al cine y decidir qué ver una vez allí. Y compensaba el hecho de estar lejos con la facilidad de encontrar películas que te gusten. Presentaba las ventajas de tener muchos títulos y mejores salas y las desventajas de ser más caro y estar más lejos (lo que también contribuía a un mayor encarecimiento según la distancia). Quizás en ese momento era difícil saber cual de todas era la causa que provocó que los cines con múltiples salas vencieran al cine corriente. ¿La variedad o la calidad?

Aún así estaba bien, el cine en sí no había muerto, sino que había sido vencido por un primo relativamente equivalente, que nos ofrecía más, pero al que había que ir a visitar más lejos. En el momento, no parecía que nadie fuera a ofrecer las mismas ventajas que ofrecían ellos y al mismo tiempo supliera las desventajas que tenía. No contaron con internet. Con la expansión de la red, surgieron dos nuevos enemigos, el top manta y los propios usuarios. Lo que podría ser más sorprendente, es que este nuevo enemigo quizás no hubiera acabado para siempre con el anterior fallecido, el cine de una sala, ya que sólo aportaba una ventaja, la cantidad de títulos, pero tampoco resultaba tan espectacular ni mucho más barato. En cambio, sí que era muy fuerte contra el recién llegado multicine. Presentaba ahora muchos títulos, mejor precio y más cercanía, lo más negativo estaba subsanado. Sí, tenía mucha peor calidad, pero sigue ofreciendo algo que sólo él ofrece ahora para los estrenos, cercanía. ¿Quién más ofrece eso? ¿Acaso no es suficiente motivo ser el único ofertante como para justificar su existencia?

Ahora sabemos qué hizo que venciera el Multisala al cine corriente. La calidad era lo de menos, lo importante era la cantidad de títulos. Y no me extraña, mucha gente no sabe casi distinguir entre un screener y un dvdrip. Aún así, también es sólo una teoría que el top manta lo tuviera más difícil con los cines de pueblo, aún estaba la cantidad de títulos por el medio. Lo que sí está claro, es que quizás no sea sólo que cierren los cines porque hay piratería, sino que hay piratería porque cierran los cines. Sabemos lo que la mayor parte de la gente busca porque sabemos quién ha muerto y por qué ha muerto. ¿Por qué lo ignoramos? En Asturias por ejemplo, en serio, en los extremos también vive gente, démosle cines. No creo que sea imprescindible que tengan que ir al centro cada vez que quieran ver una película, principal motivo por el que no van. Me siento afortunado ante ellos por tener que recorrer sólo 30km cuando antes sólo tenía que cruzar dos calles.

El problema es que quizás ahora es un poco tarde, mucha gente ha perdido ya el hábito de ir al cine, y tienes que conseguir que lo recuperen. La culpa, fue cerrar tantos cines ¿y la solución que encuentran ahora es cerrar muchos más? Es todo lo contrario, el top manta lo deja muy claro: hay que acercar el cine a la gente, no esperar que la gente se acerque al cine.


SNAG-0107
[Esta tabla es orientativa y general, y centrada principalmente en el aspecto de los estrenos. Para mucha gente algunos de los puntos son excluyentes como pueda ser la calidad o el hecho de verla en V.O.]


Enlaces de interés (y las causas de que haya escrito esto, en orden de publicación):
· "Un mendigo del cine": artículo de elPais.com escrito por Daniel Sánchez Arévalo, director de Azuloscurocasinegro (2006)
· "Daniel Sánchez Arévalo nos llama ladrones e incultos": entrada en blogdecine.com por Alberto Abuín.
· "Soy un ladrón de mierda": entrada del blog Confesiones de un Guionista por Chico Santamano.
· "Back to Scene": entrada en el blog Pianista en un Burdel
· "Reflexión sobre la piratería I y II": entrada en blogdecine.com por Antonio Toca.

jueves, 28 de agosto de 2008

Cosas que perdimos en el doblaje: Amélie


No pretendo que el sentido de la entrada sea ir en contra del doblaje ni a favor del subtitulado. Cada uno debe decidir, y es bueno que se pueda decidir. Pero hay cosas, pequeños detalles, que no son culpa del acto de doblaje en sí, no destrozan la película ni modifican su sentido, pero sí hacen perder esas pequeñas cosas que hace un director cuando mima su obra. Hace poco vi Amélie en versión original (Le Fabuleux destin d'Amélie Poulain), y encontré uno de estos detalles.

Ya había visto la película un par de veces (una de ellas, doblada). Esta tercera vez, me percaté de algo que no recordaba haber notado en el doblaje. Fue en la escena en que Amélie recorta unas cartas para componer una nueva que devuelva a una mujer las esperanza de pensar que su marido la quería y no la abandonó. En la versión original, se puede apreciar claramente en la lectura de la carta como hay unos cortes artificiales entre palabras. Además, el sonido "ambiental" que se había oído al leer las originales, se oye de forma clara. [Lo más importante está a partir del minuto 2:25]



En la versión doblada, en cambio, sólo podemos notar con más dificultad ese sonido ambiente, ya que el volumen de las voces es más alto. Pero eso no es lo único y más importante, sino que el doblador leyó de nuevo la carta, entera, del tirón, y nadie se molestó en simular cortes, ni el actor en hacer más artificiales las pausas. La sensación de falsedad en la carta, y la facilidad de identificación con una carta concreta de las originales, se pierde. Además, es una pena, ya que se pierde una escena puramente cinematográfica, ya que sería imposible hacer algo así por escrito, ya que los textos no tienen pausas artificiales ni sonidos de fondo del momento en que se escribió la carta. [El siguiente video es sólo el fragmento de interés para la entrada, para ver el video anterior doblado al completo pincha aquí]



¿Tan difícil era tomarse la molestia de simular ese pequeño detalle?

jueves, 21 de agosto de 2008

El fin de la noche más oscura


"La noche siempre es más oscura justo antes del amanecer" Harvey Dent

Se presenta ante nosotros la batalla más significativa que pueda existir. Poco importa que en ella participen Batman, Joker y Harvey Dent. Ellos, después de todo, no son más que personas. Lo que importa es la batalla que hay por encima de ellos, entre los símbolos que son, lo que representan. Que uno de los pósters de la campaña sea aquel en el que aparecen los tres personajes con los símbolos sobre su rostro no es una casualidad.

Batman no es un superhéroe, es un justiciero enmascarado, un personaje que es imprescindible en tiempos difíciles pero cuyo destino es dejar paso a un periodo de luz sin él. El pueblo, no puede permanecer siempre a la espera de que Batman les ayude, sino que debe tomar las riendas de su propia ciudad y ser ellos los que decidan el bien. De nuevo, el hecho de que se compare a Batman en la película con un dictador romano elegido de forma temporal, para dar paso finalmente a una democracia cuando la situación lo permita, no es una casualidad, ni algo para parecer más cool.




Harvey Dent representa esa democracia, él es la voz del pueblo, el líder que busca el bien del estado a través del estado, dando la cara (aunque todos, en cierto modo, tengamos también una cara oculta). No significa que no quiera la justicia por cualquier medio cuando sea preciso, sino que sabe que un sistema así no puede durar siempre, ya que entonces, lo que en principio fue una dictadura necesaria, se convertiría en una tiranía opresora. Él, como Batman, sabe que la justicia enmascarada debe finalmente desaparecer, no se es un verdadero héroe si no se es capaz de reconocer que cuando el objetivo esté concluído, uno tiene que dar el trabajo por terminado.



Joker bien podría ser un enemigo que buscara algo, pero eso le convertiría en una persona, y no lo es. Joker es otro símbolo, Joker es el mal absoluto, el mal desinteresado, alguien que solo desea ver el mundo arder. Si quisiera algo en su beneficio propio, ya no sería el Joker. Si supiéramos por qué Joker existe, tampoco sería el Joker. El personaje, tenía obligatoriamente que ser un maníaco, movido por un placer morboso, alguien cuyo único fin en el mundo sea demostrar que en realidad, todos somos como él, todos somos unos asesinos. Cuando Joker reta a Batman afirmando que no le matará porque le necesita, tanto como Joker necesita a Batman, es como si un país invasor le dijera al dictador romano de turno: necesitas que te invada tanto como yo invadirte, porque el fin de mi invasión sería el fin de tu mandato.


Y por si fuera poco con esos tres símbolos, el bien a través de la ilegalidad, el bien a través de la democracia, y el mal absoluto, uno de ellos se presenta como un personaje doble... porque toda moneda tiene dos caras, y una surge especialmente cuando el mal la corroe con su fuego y le afecta directamente. Un ciudadano de a pie se puede permitir la dualidad, pero los símbolos no, las ideas lo son porque son perfectas, esféricas, sin deformaciones. Batman lo sabe, y por eso es capaz de arriesgarse a cambio de que su pueblo tenga un ídolo del bien democrático al que seguir. Nadie puede saber lo que ha hecho el símbolo absoluto del bien, Harvey Dent, y todos deben ser conscientes de que la justicia enmascarada es prescindible, y su situación de poder, peligrosa. Muchos dicen que no han entendido el final, pero más bien, lo que no han entendido es el principio. No han entendido que los héroes enmascarados son medidas desesperadas, herramientas peligrosas, que tienen su tiempo y deben conocer su fin. No se puede hacer siempre justicia desde las sombras. La noche más oscura debe tener fin, y el fin de la noche más oscura, va acompañado del fin del caballero oscuro, the end of the dark knight. Desde mi humilde opinión, ese sería el título más apropiado, por contenido, que se le podría dar al final de la saga. Esperemos que Nolan siga sabiendo el camino que debe seguir para la próxima entrega.

Enlaces de interés:
·
"Game Theory in The Dark Knight: A Critical Review of the Opening Scene (Spoilers)". (en inglés)
Teoría de juegos en "The Dark Knight" sobre el prólogo, del blog "Mindyourdecisions" por Presh Talwalkar
. [Añadido el 26/08/08]
· "El dilema del prisionero explicado en "El Caballero Oscuro"". (en español)
Teoría de juegos en "The Dark Knight", en este caso sobre el final, entrada de "El Blog Salmón" por Antonio Toca.
[Añadido el 26/08/08]

Sin resentimientos

Ayer me llegó un mensaje de un invitado de honor que se pasó por este blog. Era del autor del libro "Las paradojas del guionista", Daniel Tubau, en el que me indicaba que había hecho un comentario en su página "HUMO" (Cuando se sabe el final) sobre una entrada mía ("El Asesinato de "El Asesinato de Roger Ackroyd") en la que yo comentaba que en su libro se descubría el final de un whodunit de una obra de Agatha Christie, como comentario anecdótico, sin ningún resentimiento, lo cual quedó claro porque aún así, yo recomendaba su libro.

Sólo hacer público que, como ya le dije en el email, no se puede mostrar resentimiento por un detalle de ese estilo cuando viene acompañado de un libro tan completo y enriquecedor como es el que él ha escrito. Y lo recomiendo, porque incluso si desvelara más finales, seguiría mereciendo la pena. Quizás yo haya perdido algo por conocer el final de "El Asesinato de Roger Ackroyd" de antemano, pero he ganado otras muchas cosas leyendo el libro, así que creo que he salido ganando en el cambio. No es como el típico: "acabo de ver esta película y es la ostia, al final el asesino es...". Eso me lo hicieron una vez en un videoclub, el propio dueño según me estaba cobrando el alquiler... ¿a que no es lo mismo? La diferencia es que no daba nada con esa información que lo hiciera merecedor de mención (ni siquiera me la dejó gratis tras eso).

Y para continuar con el apoyo a "Paradojas...", me encontré con un video de una entrevista que le realizaron a Tubau en Telemadrid con motivo del mismo. Aunque sea muy breve comparado con un libro en el que se tocan tantísimos aspectos sobre el guión, merece la pena verlo y oir al propio autor hablar de él. Por cierto, aparece una película que es una constante en el libro, "Adaptation" (El Ladrón de Orquídeas, 2002), cuyo guión fue escrito por un genio relativamente reciente en el cine, Charlie Kaufman, realizada en un momento de desesperación porque tras las expectativas creadas con su opera prima "Being John Malkovich" (Cómo ser John Malkovich, 1999), estaba absolutamente bloqueado. Recomiendo su visionado antes de leer el libro, y no es porque desvele el final, sino porque se hace tantas alusiones a ella que merece la pena tenerla reciente como fue mi caso, lo hace más disfrutable. Quizás algún día haga un comentario sobre la película que personalmente me encantó.

Aquí la entrevista:


Enlaces de interés:
· Cuando se sabe el final (comentario de Tubau a "El Asesinato de "El Asesinato a Roger Ackroyd")
· HUMO (página personal de Daniel Tubau)
· Página sobre el libro "Las paradojas el guionista", con actualizaciones posteriores a la publicación del libro, imágenes y videos.

domingo, 17 de agosto de 2008

WALL·E: Primera joya del año


Era un año flojo para el séptimo arte. Poca originalidad y poca calidad. La primera a veces está sobrevalorada, y mientras la segunda sea buena, se puede ignorar la primera o incluso creer que la hay cuando no es tanto así. La primera gran película que he visto este año, no es precisamente original. WALL·E podría también ser Chaplin en el futuro, Buster·E o 'El Hombre Mosca' de la animación 3D. La historia, el personaje y el método no son nuevos. Cambia el escenario, y la sustancia de la que están hechos los protagonistas, pero todo nos traería de vuelta al inicio, al cine mudo. Lo que ha despertado al cine del año 2008 ha sido lo que lo despertó en los inicios del cinematógrafo.

Aunque esté adornada con un trasfondo de ciencia-ficción, de gran calidad sin duda, pocos futuros apocalípticos se han visto tan desoladores como los primeros minutos de WALL·E, sigue siendo en cierto modo eso, un adorno para la verdadera historia, un pobre robot que se siente solo, y se lleva sintiendo solo 700 largos años. Y tras tanto tiempo de soledad, tras haber adquirido una personalidad y una capacidad emotiva viendo una y otra vez la misma película, por fin, encuentra lo que todos ansíamos: conocer a nuestra compañera ideal. Y esa parte, cualquiera que se haya enamorado, sabe que no es la más difícil, y es que esa viene después, y en este caso, viene a lo grande.


La soledad, del amor, de la búsqueda de reconocimiento por aquellos a los que amamos, y el hacer todo por ese objetivo. Ese "todo", es la ciencia-ficción de la película, y si no fuera porque es muy buena y tiene mucho contenido, se podría decir que no es más que un macguffin, y así podría haber sido, si no fuera porque Pixar no se conformó con eso.

Y cuando uno está viendo una película de animación 3D, y de repente no ve 2 robots, sino 2 emociones, cuando dos lentes nos transmiten ternura y dos lucecitas nos transmiten amor, cuando unos pitiditos son enfado y un simple gesto robótico es frustración, cuando sientes, te emocionas, lloras, y harías cualquier cosa porque un pequeño robot cuya única función es limpiar sea feliz, nada más importa. Entonces, significa que te ha tocado hondo, y tú mismo dejas de ser una persona para convertirte en otra emoción y fundirte con la película.

Y lo más sorprendente, es que se puedan conseguir maravillas así, con la sencillez y falta de diálogo de la película, que no es una sencillez real, sólo aparente. Y todo, con una idea que cualquier otro con menos imaginación y amor por el cine habría desechado:

"Que pasaría si un día nos fueramos todos de la Tierra y alguien se olvidara de apagar el último robot"

Algunos harían un chiste, otros un cuento corto... Pixar hace una maravillosa película de amor y ciencia-ficción y cuenta una de las epopeyas más curiosas del mundo, con humor y con pasión. Como las grandes historias deben ser contadas.


Enlaces de interés:
· "Buster-E". El comentario de la película y el género slapstick que realiza en su blog "El Guionista Hastiado".
· "Mágico romanticismo espacial". Artículo sobre WALL·E en la sección "cinematografía" de ZonaDVD.com [Añadido el 23-08-08].

martes, 5 de agosto de 2008

Un tercio de Adulterio

He tenido la fortuna de poder disfrutar de esta obra de teatro antes que una gran cantidad de españoles, el 2 de Agosto en el Teatro Jovellanos de Gijón. "Adulterios", título en español de la obra de Woody Allen para teatro "Three one-act plays". El cambio de título ya se había llevado a cabo antes de la representación en España con Verónica Forqué como directora y la versión de Nacho Artime, eso sí, en su publicación se había añadido el subtítulo "Tres comedias de un acto", no siendo así en la obra representada. Y parece una tontería, pero es que mientras el título sí se le puede poner a esta obra sin levantar sospechas tras su visionado, jamás se habría podido poner el subtítulo.

El motivo es tan obvio una vez conocido que resulta hasta un poco ofensivo, y se salva porque el resultado fue satisfactorio si se obvia el texto original. Se han comido dos tercios de la obra. Como lo digo, dos tercios. La obra original tiene tres actos, cada uno con una historia distinta sobre el adulterio, mientras que en la representación española sólo se nos muestra el tercer acto, Central Park West.

Todo el público quedó muy satisfecho, la obra fue divertida, agradable, y para estar recién estrenada, el día anterior, 1 de agosto en Avilés, se notaba que estaba bien consolidada. Pero deduzco, la mayor parte de la gente no sabía que la obra original era considerablemente más larga y variada.

Así, aún satisfecho, el público fue parcialmente engañado, al ahora considerar para sí mismos que han visto una obra completa de Woody Allen cuando no es ni mucho menos el caso. Es como si en "Amores Perros" se hubieran comido dos historias en la sala de proyección, no habríamos visto "Amores Perros". De la misma forma, aunque el sábado viera una buena obra, yo no vi "Adulterios", sino que vi el segmento final Central Park West de la obra "Adulterios". Digo yo, al menos, podrían haberse molestado en llamarla "Adulterios (Central Park West)" y moralmente habrían dado toda la información, pese a que unos ya conocedores de la original lo entendieran y otros que la ignoraran no.

La obra, relativamente breve, sin intermedio alguno, contó con un buen trabajo actoral, mención especial al papel de Miriam Díaz Aroca, haciendo de la rubia más tonta que haya habido en un escenario, tremendamente divertida, y también la protagonista María Barranco como irónica y pedante psicoanalista newyorkina, con un mordaz sentido del humor que representa con habilidad. Acompañándolas, Fernando Acaso con su potente voz y llamativa gestualidad, Fermí Herrero, cómodo en el papel que normalmente habría tenido Allen, neurótico y de apariencia débil, así como Paloma Bloyd, con una corta pero imprescindible aparición, a la que dota eficazmente de ingenuidad.

Diálogos ágiles y divertidos, eficazmente adaptados para ser mejor entendidos por el público español, sin cambios significativos y sí necesarios, simples nombres de comercios o asociaciones desconocidos aquí y que en el texto escrito de Fabula Tusquets habían solucionado con notas a pie de página. Es decir, un genial tercer acto de "Adulterios". Pero, ¿y los otros dos? ¿Y el montón de gente que se quedó satisfecha con una obra incompleta? Bueno, al menos se quedó satisfecha.

Como ya dije, considero recomendable esta obra, estará incompleta, pero la parte que representa está hecha completamente.


Enlaces de interés:
· Enlace a la página "Adulterios" del Teatro Jovellanos de Gijón (incluye enlaces a tres críticas en periódicos asturianos que añado a continuación)
· "Crítica de 'La Nueva España' 1", "Crítica de 'La Nueva España' 2" y "Crítica de 'La Voz de Asturias'".