martes, 30 de septiembre de 2008

Evaluación del testimonio (II): hacia una "máquina de la verdad" más sincera

En el artículo anterior [Evaluación del testimonio (I): pasado y presente conocido] comentaba más o menos en qué se basaban las técnicas de evaluación del testimonio más antiguas y también las más conocidas del presente. La conocida malamente como "máquina de la verdad", y correctamente como polígrafo, tiene muchos usos, es una herramienta que se puede usar mal o bien, y la precisión técnica la tiene, lo que precisa es saber aprovecharla. Hay un sistema poco usado y menos conocido de evaluación del testimonio con polígrafo que le da mil vueltas al popular, en un sentido obvio una vez conocido su método que expondré brevemente. Por cierto, una vez leído, os animo a que me digáis alguna película, serie o programa de televisión en que se haya usado, para que al menos veáis que hay vida más allá con este instrumento de lo que dejan creer.

Ventajas:

  • El evaluado no tiene que decidir decir la verdad o mentir, sino simplemente repetir lo que le dicen. También puede no tener siquiera que hablar, usando imágenes.

  • Es virtualmente imposible que alguien inocente sea considerado culpable, puesto que el propio sistema hace que sólo se sepa la verdad si se es culpable, cómplice, testigo directo, víctima o policía al cargo, y obviamente los tres últimos no serían evaluados.

Desventajas:

  • Sí es posible que algún culpable sea considerado inocente (especialmente con psicópatas).

  • Sólo se pueden evaluar crímenes en los que haya suficientes detalles no conocidos públicamente como para hacer el suficiente número de items. Así, alguien tiene que conocer la verdad, y para ello hacen falta tener pruebas objetivas de hechos o detalles en torno al delito. No hay preguntas genéricas o acontecimientos supuestos.

  • No siempre se puede realizar, y hay que tomar una precauciones mínimas para que sea fiable. El que evalúa tampoco debe conocer la verdad (evaluador “ciego”) en el caso de optarse por la versión oral ya que podría decir de forma ligeramente distinta las correctas, dando a entender a un sujeto inocente que esas son las de verdad.

Según lo anterior, sabemos que cualquiera que dé positivo conoce la verdad, ha estado allí y posiblemente sea el causante o cómplice. Aunque si el resultado es negativo no se tiene por qué excluir la posibilidad, sólo un positivo es concluyente de que al menos, estaba presente y conoce cosas que no debería conocer. Y es que pongamos un caso en el que los detalles del crimen son desconocidos popularmente, un individuo se conecta al polígrafo y alguien le va diciendo lo siguiente, y el sujeto repitiéndolo:

  • Entré en casa usando una llave. (Repite)
  • Entre en casa forzando la puerta. (Repite)
  • Entré en casa por la ventana. (Repite)
  • Maté a (nombre) en la cocina. (Repite)
  • Maté a (nombre) en el salón. (Repite)
  • Maté a (nombre) en la entrada de la casa. (Repite)
  • Maté a (nombre) usando un cuchillo. (Repite)
  • Maté a (nombre) asfixiándole con un hilo. (Repite)
  • Maté a (nombre) con una pistola. (Repite)
  • Cuando me fui el cuerpo quedó tirado boca abajo. (Repite)
  • Cuando me fui el cuerpo quedó ladeado. (Repite)
  • Cuando me fui el cuerpo quedó boca arriba. (Repite)


Y así, varias decenas de preguntas sobre hechos desconocidos para cualquier persona inocente y que no trabaje en el caso. Si el crimen se realizó entrando por la ventana, en la cocina, asfixiando a la víctima y el cuerpo quedo boca abajo, y otros muchos detalles, y el sujeto se activa simpáticamente en esos puntos, no se puede atribuir a un nerviosismo general por la carga de la pregunta. Las probabilidades de que un inocente se active justo en el momento en que dice la opción real sería más o menos la misma que ir a un examen con 100 preguntas tipo test, con 3 opciones y sacar un 90/100 sin haber siquiera abierto el libro e ido a clase. Prácticamente imposible. Eso sí, existe la posibilidad de que un culpable no se tense nunca, por eso digo que es prueba de culpabilidad pero no necesariamente de inocencia, aunque como comenté en la entrada anterior, es el ideal moral.

Lo de antes también se podría hacer en casos enseñando imágenes de distintas armas, distintos habitáculos... alguien que lo haya estudiado más a fondo será capaz de realizar estas cosas con 5 posibilidades y con cientos de detalles.

En todo esto juega mucha importancia también otro colectivo que suele interesarse demasiado en la que todo el mundo sepa la verdad y cuanto antes. Cuando los detalles de un crimen salen en prensa, lo de antes ya no se puede hacer, al menos no con esos detalles, y a veces puede no haber muchos más, con lo cual acabas de evitar una muy buena forma de reconocer la culpabilidad o de que esta sirva como una prueba más que es, desde luego, mucho más fiable que la que conocemos por cine y televisión.


Con este sistema no se podrían hacer programas de televisión como los que se hacen, ya que tiene que formar parte de una investigación policial en regla, con datos conocidos sólo para participantes y policía, y tiene que haber algún riesgo para el que lo hace. No se pueden hacer preguntas genéricas o abstractas, sino simplemente decir datos conocidos (lo que excluye preguntas como las que se suelen oír: “eres racista” o “nunca le pondría los cuernos a mi esposa”).

Seguramente deje más culpables fuera, pero lo que está claro es que no incluye tantos inocentes como otras pruebas (para todo hay un margen: un cómplice que considere que es mejor cargar él sólo con la culpa o un testigo presencial amenazado... De todas formas comparado con lo que sería la del sistema actual [entrada anterior] es claramente mejor. Al menos, estudiar más sobre esta otra posibilidad no lo considero un error. No es tan perfecto como la nariz de Pinocho, pero tampoco es un sistema despreciable, que cualquiera que lo ve opina que es falso y que fácilmente puede errar. Y claro, no siempre puede usarse, pero podría ser una buena herramienta en los casos en los que sí.

Como nota, hay otras técnicas para la evaluación de testimonio que no tienen que ver con marcadores biológicos, y que están basadas en estudios científicos serios y contrastados, pero que tienen que ver más con el discurso, la narración. Algunos son muy eficaces, y ninguno perfecto, pero también a mí me gustaría saber que operación te pueden hacer en la que te garanticen el éxito: aún recuerdo cuando me pusieron un contraste para hacerme una prueba neurológica y tuve que firmar un papel que decía que admitía que me la realizaran con un riesgo de 1 de 10000 de morirme. Y sólo para comprobar si tenía algo, no me quiero imaginar si me lo tienen que quitar.

Y a continuación, un vídeo que no tiene nada que ver con este polígrafo en concreto, pero sí con la temática general. Lo ví por primera vez en el blog de El guionista hastiado, y ahora compruebo que además lo subió él así que le doy las gracias:




Enlaces de interés:

· Antipolygraph.org: aunque está únicamente basada en el polígrafo popular, el de "sí" o "no". Y sus datos hablan de la eficacia del polígrafo como si no se pudiera usar de distintas formas. El polígrafo es muy eficaz, ahora, el polígrafo usado para evaluar la verdad o mentira, la culpabilidad o inocencia... eso depende de muchas cosas, y una de ellas es la técnica.

lunes, 29 de septiembre de 2008

Evaluación del testimonio (I): pasado y presente conocido


"Realmente, en la historia sólo un indicador conductual y visualmente observable nos ha garantizado la veracidad o la mentira de las palabras de su propietario: la nariz de Pinocho"
Javier Urra Portillo (Libro "Jauría Humana: cine y psicología" pág 142)





Hay muchísimos mitos populares que acaban repercutiendo en la fama de los profesionales, y si además, la televisión ayuda a aumentarlos peor todavía. Pongamos el caso de las "máquinas de la verdad", que además no dejan de ser un nombre más sensacionalista y propio de la ciencia-ficción que otra cosa. Oficialmente se llama polígrafo, y se puede usar de formas completamente distintas a la que todos conocemos, y también relacionadas con el testimonio.

Si hacemos algo de historia dentro de la evaluación del testimonio, que es como se conoce a este aspecto dentro de la psicología forense, y nos centramos en los marcadores biológicos (aunque hay otros), estos están basados en la búsqueda del nerviosismo o más correctamente de la activación simpática. Nos encontramos por ejemplo un par de técnicas menos precisas pero que se fundamentan en lo mismo que el polígrafo entendido como prueba de veracidad.
En China hará 3000 años, por ejemplo, se usaba polvo de arroz. Le hacían metérselo en la boca al sospechoso y escupirlo. Si estaba mojado, entonces es que era inocente, si estaba seco, culpable.
En el “Juicio de Dios”, los israelitas también usaban la producción salival para saber si alguien era inocente o culpable (idea en la que se basa mi imagen del perfil). Se les hacía tocar un hierro candente con la punta de la lengua, y si se quemaba es que era culpable, en el caso contrario, era inocente. Todo lo anterior no era del todo infundado: cuando nos ponemos nerviosos salivamos menos. Otra cosa es a qué lo atribuyeran ellos y también el hecho de que hay más factores y personas más o menos nerviosas.
No hace falta pensárselo mucho para ver que teniendo en cuenta los castigos por la culpabilidad (y en el segundo caso lo que debe doler quemarse la lengua) muchísima gente se pondría nerviosa y dejaría de salivar aún siendo inocente.

En toda prueba que pretenda separar dos grupos, hay 4 posibles resultados, dos son correctos y dos incorrectos. Cada prueba se caracteriza por la fiabilidad para discernir entre unos y otros, que aplicada a la culpabilidad sería:
+ La cantidad de inocentes considerados inocentes
+ La cantidad de culpables considerados culpables
- La cantidad de inocentes considerados culpables (falso culpable) [o “el error de Otelo”]
- La cantidad de culpables considerados inocentes (falso inocente)

A la hora de crear un instrumento evaluador y utilizarlo tenemos que saber qué preferimos: ¿dejar libre a alguien culpable o castigar a un inocente? Creo que moralmente, la mayoría preferimos no castigar a un inocente aunque algún culpable más quede suelto, aunque eso depende de cada cual. Por ese motivo los métodos usados deberían ir en esa dirección, culpar a la menor cantidad de inocentes posibles. En la gráfica inferior se puede ver esto relacionado con el uso más popular del polígrafo, es simplemente orientativo para que se entienda la idea, nada más, no hay números ni datos en las que yo lo esté basando, es sólo ilustrativo.

evaluaciontestimonio01


Cada campana o curva de Gauss representa un grupo, culpables e inocentes, y el color en el que se tiñe cada parte de esas campanas es cómo lo considera la prueba que se realiza. Según la prueba, la línea de criterio puede estar más a la izquierda o la derecha y las curvas pueden estar más o menos separadas. Por ejemplo, en el caso del arroz y el "Juicio de Dios", la línea criterio podría estar considerablemente más a la derecha y las curvas más unidas (vamos, un desastre).

Con este sistema hay muchos inocentes castigados injustamente como consecuencia de la prueba, lo cual no debería ser aceptable ni concluyente. Es fácil que cualquier inocente se ponga nervioso ante una pregunta tipo: “mató usted...”, “usó usted un cuchillo...”, “ocultó usted el cuerpo...” o cosas similares. En ellas, lo que importa no es si conozco o no la verdad, sino que se enumeran cosas que ya se saben y a mí se me pregunta si lo hice o no.
Yo por poner un ejemplo, me pongo nervioso incluso cuando se me considera actor de algo que no he hecho realmente. A esto se le conoce como falso culpable o “el error de Otelo”, ya que este personaje consideró a su mujer Desdémona culpable de infidelidad por su nerviosismo, pese a ser inocente. El nerviosismo no es signo de culpabilidad ante preguntas genéricas de las que todos conocemos la respuesta. Y lo peor de la prueba es que ni siquiera subsana el hecho de que ningún culpable quede libre, puesto que también se puede ser considerado inocente habiendo cometido el crimen, sobre todo en casos de gente no precisamente muy emotiva donde podríamos incluir a los poco frecuentes psicópatas.


En programillas como "La máquina de la verdad", "La hora de la verdad", "En Antena", "El juego de tu vida" y semejantes, donde se juega con un sistema (y digo sistema entendiéndolo por método y herramienta técnica) y se le resta a su método el poco valor que tiene porque el actual es de por si un asco, se preguntan cosas sin sustancia o con poco riesgo, de forma equivocada y de hechos conocidos por todos, sin discriminar finalmente nada. Son simples frases que pueden ser contestadas con “sí” o “no” por todo el mundo y cualquiera se podría poner nervioso si le acusan de algo que no cometió. El polígrafo se puede usar mucho mejor, la maquinaria es muy fiable, el problema está en el método.

Pero su funcionamiento y método lo dejo para mañana [Evaluación del testimonio (II): hacia una "máquina de la verdad" más sincera]

viernes, 26 de septiembre de 2008

Esto es un idiota, un negro y un gordo que van a la guerra...

Lo primero, para los asturianos interesados, si queréis ver "Tropic Thunder" no vayáis a Parque Principado, más que nada porque allí "no la exhiben". No se sabe por qué, pero después de poner posters hasta en el suelo, llega el día del estreno y nada. Seguramente sea una de las películas más taquilleras después de "The Dark Knight" e "Indiana Jones y la Calavera de Cristal", pero pa' chulos ellos. Me da la espina que los cines de Parque Principado (que son de Cinesa) no van a durar mucho, con mala suerte los cierran, y con buena suerte los pilla alguien que tenga algo de idea de como llevar el negocio.

Al final la vi en Los Prados (Yelmo Cineplex). Por cierto: han puesto el trailer de "Watchmen". A parte de que es impresionante en pantalla grande... ¿por qué? Si ya todos sabemos que no se estrena en marzo, y esa es la fecha que aparecía en él. ¿Obtienen placer al restregarnos lo que pudo haber sido y no es?



Tras mi desvarío "estoy harto de Cinesa" y "no aguanto más sin ver Watchmen", a lo que vamos, la película. Hacía tiempo que no me reía tanto en el cine y eso no podía ser. Tras la absoluta basura que supuso al menos para mí "Zohan", que prometía al menos humor olvidable, resultó tan mala que ni siquiera se le pueden sacar defectos, mi crítica aquí. "Tropic Thunder" (Una guerra muy perra) cumple con las expectativas, aunque claro, según las de cada cual.

Con un humor con bastantes referencias, que sin llegar a ser absurdo sí resulta bastante delirante por momentos, y con unos actores fantásticos, "Tropic Thunder" es seguramente una de las mejores comedias de este año. Vale, ya sé que si los Monty Python no han rodado nada las exigencias no son altas.


El blanco más negro es simplemente estupendo, y no entiendo las reticencias que tuvo Robert Downey Jr. por hacer ese personaje, que en ningún momento me parece insulte a los negros, sino simplemente a los actores de método que hacen cualquier cosa por lograr un papel. Yo soy de la opinión de que me parece un sistema algo absurdo, aunque es innegable que a veces puede dar buenos resultados y tiene su sentido, pero creo que la mayor parte lo usa como pedantería artística. Y respecto a quejas de colectivos, los que sí se quejaron fueron un colectivo de retrasados mentales, en el sentido más objetivo y diagnóstico. En este caso era sin duda ridículo porque no me pareció nada hiriente, pero se ve que cuando un grupo de individuos forma un colectivo se vuelven muy susceptibles. Por fortuna se pasó de la queja y se tiró para adelante, en España se habría cancelado la película.

Por cierto, yo quiero ver la película completa del trailer de los monjes, aunque también supongo que precisamente el simple hecho de que sea corto es lo que la hace tan buena. Me siento un poco como el vídeo del noticiario falso en el que se comentaba que los fans no querían la versión larga del trailer de "Iron Man", que era bueno como estaba, que tenían que dejarlo así.



El humor de "Tropic Thunder" es bastante gamberro, en algunos momentos visceral y gana particularmente por el trío principal de actores . Parodia a otras películas del género solamente cuando viene bien, y no resulta forzado como si fueran sketches apegaos (el día que la franquicia blablabla movie se acabe, el mundo será un lugar más feliz y divertido). Y la sorpresa de ver a Tom Cruise, aunque había leído algo lo había olvidado... era como ver a su personaje de Magnolia, el gurú del sexo, pero gordo y calvo. Y sin duda es un buen recuerdo.

Por cierto, yo la vi doblada. Me pregunto cuál es la canción que le canta al oído al soldado, porque en la versión española fue un tema de Alaska, y la verdad es que quedó muy bien, así sin conocer la original. Esto es como una enfermedad, si la veo doblada no paro de preguntarme cómo sería el original, y si la veo en versión original no dejo de preguntarme cómo demonios solucionarían algunas cosas.

No sé como os iría a otros el 2008 en cuanto a comedias, pero el mío ha sido para echarse a llorar. Se salvan "Tropic Thunder" y "Forgetting Sarah Marshall" (Paso de ti). También es cierto que no pude ver "Rebovine por favor". Si se os ocurre algo, acepto sugerencias. Las ruego.


Actualización: alguien ha llegado a esta página buscando "tropic thunder no se emite en cinesa", lo cual me ha mosqueado y me ha hecho informarme mejor. En la página de Cinesa ningún cine suyo en España exhibe "Tropic Thunder", así que debe ser un problema general. Que nadie que quiera verla lo intente en un Cinesa en ese caso.

jueves, 25 de septiembre de 2008

Pluton Verbenero (Pluton BRB Nero): nueva televisión española

Me he enterado tarde de su estreno, concretamente, hace 1 hora, leyendo el blog Un mundo desde el abismo: se estrena la espacial y comedia televisiva de Álex de la Iglesia. Pero gracias a la gran iniciativa de TVE de colgar todos sus programas de producción propia en internet, he podido verlo con una calidad más que aceptable (aquí hasta el día 01/10/2008). La nueva serie de Álex de la Iglesia, "Pluton BRB Nero", una sitcom de ciencia ficción como la llaman. Es una serie: corta (30 minutos), divertida, geek, pero sobre todo, muy distinta.

Es de agradecer aunque sólo sea ver que hay gente que intenta hacer cosas nuevas, fuera del típico producto televisivo español. Y os puedo asegurar que este es el caso. ¿Es buena o mala? De momento, a mí me ha parecido que tenía sus puntos, y los primeros capítulos no suelen ser los mejores, así que de esperar es que vaya a más. Pero desde luego, al menos, merece el intento. Y la televisión que le digan que queremos cosas nuevas.

Por cierto, tiene su propio blog. Ya están rodando la segunda temporada mientras emiten la primera.


Actualización 27/09/2008: según el propio blog de la película, el domingo 28 se vuelve a emitir el primer episodio en TVE1 y con los problemas de imagen y sonido solventados. Os animo a verla así, y en cuanto el episodio corregido sea subido a la página de RTVE si es que se hace, sustituiré el link anterior de TVE2 por el de calidad mejorada. [29/09/2008: Finalmente no han subido el episodio, una lástima]

Actualización 27/09/2008 (bis): El director Álex de la Iglesia, acusado de plagio por su nueva serie "Plutón BRB nero" en 20minutos.es. Sinceramente, me parece un poco absurdo, son dos rubias y se llaman Lorna. Aunque también confieso no haber leído el cómic. Yo lo considero más un guiño que plagio así a simple vista, y seguramente si se llamara Josefa, Azpiri no tendría mucho que decir. Otra Lorna rubia de una película de los 60', concretamente de Russ Meyer, pensaba que era la referencia de la de "Plutón BRB Nero" ya que no conocía muchas más Lornas. ¿Habrá plagiado también Azpiri? Por cierto, también está la dura "Lorna, The Jungle Girl" de los 50':



- La respuesta de Álex de la Iglesia, en su blog.


Actualizado (28/09/2008)
- La respuesta de Azpiri en el blog de la serie.
"Todo era un malentendido, como sospechaba". La verdad, después de leer esto estoy asombrado de que los periódicos sean capaces de hacer ese tipo de invenciones. Como comenté en su blog, a muchos otros profesionales cualificados nos inhabilitarían por mucho menos. Una vergüenza, pero afortunadamente, un malentendido. Nadie puso ninguna demanda de plagio, pero se ve que ahora uno puede inventarse citas textuales o eso cree el periódico LaRazón en el artículo "'Plutón BRBNero', bajo sospecha":
«A Álex le conozco, y esto no ha sido una casualidad, él conoce perfectamente mis cómics. No entiendo esta actitud de estar por encima del bien o del mal, porque él sabe perfectamente qué son los derechos de autor», aseguró a este periódico el dibujante.
«El parecido canta mucho», comentó Azpiri, quien añadió que «si se hubiera tratado de un personaje que se llamara Lorna y su historia se desarrollara en el Oeste no hubiera pasado nada, pero de repente te encuentras con una chica que se llama igual, la trama transcurre en el espacio y encima es un putón verbenero».


A quién deberían denunciar (ambos) es al periódico.

Sole y la autoridad (El experimento de la prisión de Stanford en "7 Vidas")

Para aquellos que no lo conozcan, el experimento de Stanford sobre la prisión (1971) era básicamente una serie de personas que eran puestas en una situación simulada, unos como guardas y otros como presos (elegidos por azar), para ver cómo los roles y los símbolos asociados a ellos influían en su comportamiento. Eran básicamente vestuario y armas (aunque la violencia física estaba prohibida), la celda y la libertad o ausencia de ella. El experimento y sus resultados, pese a sorprendentes, no se pueden considerar significativos por diversos motivos, con lo cuál se queda en lo anecdótico y subjetivo, pero estas cosas ya se sabe, es como cuando en un juicio se dice "que no conste en acta", conste o no conste, el jurado ya lo ha oído, el río suena...

Para lo que quiero hacer no merece la pena extenderse más, pero si os interesa unos enlaces: la página del experimento (en inglés) y esta entrada de wikipedia en inglés y en español. También señalar que hay una película alemana basada en ello "El Experimento" (Das Experiment, 2001) de la que son creíbles los primeros 45 minutos o así pero después se les va la pinza (pero es que tampoco pretendía otra cosa), y también se proyecta hacer una película para 2009, "The Stanford Prison Experiment", que por el título ya más concreto se debería esperar algo más de fidelidad. Lo que sí que no se espera es que sea un musical, pero nunca se sabe, los productores tienen ideas muy raras.

Hay una escena de "7 Vidas" en la que Sole (Amparo Baró) representa muy clara y cómicamente lo que más o menos quería expresar el experimento. Tenemos una serie de símbolos vinculados a unas conductas, y ya el simple hecho de verlos o tenerlos provoca una reacción. Poniendo un ejemplo sin el tema de la autoridad, si nos vestimos de mujer siendo hombres, eso puede hacer que nos comportemos más como mujeres (o como nosotros creemos que se comportan, sería más correcto).



Lo curioso es que además Sole es un personaje completamente contrario a todo esto. Para mí al menos, este vídeo representa mucho más en menos tiempo todo lo que representan otros experimentos, buenos o malos. ¿Quién no se ha comportado de una forma distinta al ponerse cierta prenda o tener cierto objeto en las manos? Se empieza jugando a imitar, y al final uno hasta se asusta. También hay muchos actores que dicen que es más fácil hacer un papel una vez te pones todo el maquillaje y vestuario correspondiente. Hay que recordar que los símboles per se no son los que provocan la conducta, sino lo que nosotros aprendimos o creemos que representan, pero no deja de significar que a la hora de la verdad, los símbolos importan gracias a lo que nosotros ponemos en ellos y ellos en nosotros.

miércoles, 24 de septiembre de 2008

Negando lo obvio: Iglesia y evolución


«I see no good reasons why the views given in this volume should shock the religious sensibilities of anyone.»
Charles Darwin, The Origin of Species, 1869.

(No veo ninguna buena razón por la que los aspectos tocados en este libro debieran atentar las sensibilidades religiosas de nadie.)



¿Cuál es el verdadero motivo por el que la Iglesia no quiere aceptar la evolución?

Respuesta: a la Iglesia le importa un comino que vengamos del mono o de un grillo. Lo que la Iglesia busca al hablar de lo que no pudo ser en el pasado es simplemente desviar la atención. No se entiende de otra forma que un término como evolución, que habla de lo que va a ser, siempre lleve la polémica a lo que ya fue.

Dicho en otro término: a la Iglesia no le disgustan los documentales tipo "Caminando entre Cavernícolas" (Walking with Cavemen, 2003) tanto como para no poder convivir con ellos, a la Iglesia lo que le fastidia de verdad es "Futuro Salvaje" (The Future is Wild, 2002), y obviamente, si aceptas la primera, aceptas la segunda. Y si quieres negar la segunda debes negar, por obvia que sea, la primera.

En estos casos la Iglesia normalmente sabe salir de estos líos e inventarse cosas, adaptarse algo. Es conservadora, pero no tonta. Si le interesara, le sería tan sencillo como decir que es una metáfora, una interpretación, que la evolución no va en contra de Dios porque Dios la quiso así y en realidad la diseñó así de forma inteligente. Ya aceptó cosas que no están en la Biblia (empezando por que el número π no es igual a 3) . Según parece, cuando Georges Lemaître, responsable de la teoría del Big-Bang, se la expuso al papa Pío XII, este último le dijo: ¿y que pasó en el instante justo anterior a esa gran explosión?, a lo que Lemaître respondió: no lo sé . Pío XII sonrió y dijo: ahí está Dios.

¿Por qué no aceptar la teoría de la evolución también? "Las cosas evolucionan pero como Dios quiere, ya está". Pues no. No tiene la misma carga ver el futuro del Big-Bang y aceptar que debido a una explosión el universo esté en expansión, que toda la que sí trae consigo la evolución.

El problema de la Iglesia no es el pasado, es el futuro. No importa de qué vengamos, sino en qué nos convertiremos nosotros, y la Iglesia puede aceptar que nosotros hayamos evolucionado, pero no que estamos evolucionando, y eso es precisamente lo que está pasando. A la Iglesia no le gusta por cosas como:

La Biblia dice:
· Génesis 1

26 Dios dijo: "Hagamos al hombre a nuestra imagen, según nuestra semejanza; y que le estén sometidos los peces del mar y las aves del cielo, el ganado, las fieras de la tierra, y todos los animales que se arrastran por el suelo".
27 Y Dios creó al hombre a su imagen; lo creó a imagen de Dios, los creó varón y mujer.

Si nosotros somos a imagen y semejanza de Dios... vale. Dios es perfecto, nos hace a su imagen y semejanza, lo único que sin ser Dios.

La evolución añade:
Nosotros evolucionamos, cambiamos, nos adaptamos, avanzamos, mejoramos...

La Iglesia responde:
... ¿a Dios? ¡¿Cómo vamos a mejorar a Dios?! ¡¿Cómo nos vamos a convertir en Dios?! [que vendría a ser lo que le falta a la especie humana para la perfección. Es decir, yo no defiendo que la evolución humana vaya en el camino de convertirnos en dioses ni superhombres, sino que, para la Iglesia, según sus propias teorías, es lo que significaría la evolución de considerarla válida]


Sí, eso es lo que teme realmente la Iglesia, por eso es mejor no permitir que se desvíe siempre el tema al pasado, a los dinosaurios o los trilobites, hay que hurgar en lo que les afecta, en lo que no quieren que la gente piense, en lo que aún nos queda por evolucionar:

“(...) man in the distant future will be a far more perfect creature than he now is (...)"
Charles Darwin
( (...) el hombre será en un futuro distante una criatura mucho más perfecta que ahora (...) )


Obviamente, si no tenemos en cuenta el pensamiento de la Iglesia (lo cual no es necesario desde el punto de vista científico), asumir la evolución no conlleva asumir toda esa carga, ese sentido de mejorar y avanzar hasta convertirnos en Dios, sino simplemente lo que realmente significa evolución: los seres vivos se desarrollan y extinguen conforme a los cambios que se producen en el hábitat en el que viven, lo cual no es ni mejorar, ni avanzar, sino simplemente, adaptarse a las exigencias de los nuevos ambientes.

La siguiente imagen, conocida por todos y mucho más realista, deja bastante clara la teoría de que evolución no siempre significa "mejorar", sino simplemente, adaptarse a esas nuevas exigencias:

lunes, 22 de septiembre de 2008

Lo mejor de los Emmy: Steve Carell y Ricky Gervais

Ver a los dos jefes más cabrones de la historia de la televisión cara a cara peleándose por un premio no tiene precio. El año pasado, Ricky Gervais (el jefe de The Office en el Reino Unido) no pudo estar, y pensaron que lo mejor sería darle su premio al actor que hizo el remake en Estados Unidos, Steve Carell. Este año, Ricky Gervais tiene algo que recuperar. Ya desde que pasó una hora de haberlo visto ayer llevo buscando este vídeo, sabía que no tardaría en estar:



Un intento de transcripción y traducción, hay bastantes cosas que no entiendo del todo, así que disculpas adelantadas:

R.G. -Hola, es estupendo estar aquí, en el premio más prestigioso de la televisión mundial. No pude venir el año pasado, es una pena. Pero gané igual, ¿os acordáis? Gracias. La prensa pilló un cabreo enorme, lo que significa que no pensaban que me lo mereciera. ¿Mi jefe? me dijo en cierto momento que hiciera un buen discurso de agradecimiento (...) Tened esto claro, especialmente si no sois parte del equipo que sale en pantalla, ni que decir tiene los productores... No lloréis, es patético, sólo es un premio. Aquí tenéis un pequeño vídeo que espero os pueda ayudar.

[Vídeo entrega 2007] -Ricky Gervais no puede estar aquí hoy, así que le daremos el premio a nuestro amigo Steve Carell.

R.G. -Mirad esa estúpida cara. No pudo ganar un premio propio así que me robó el mío. No creo que sea un Emmy de verdad, parece una copia (remake) de mala calidad.
¿Donde está? Oh, ahí, en la primera fila. ¿Por si tienes que salir corriendo no? (...) Dame mi Emmy, dame mi Emmy. (...) ¿Has visto ya Ghost Town? Yo aguanté entera "Sigo como Dios", dame el Emmy. ¿Tengo que bajar por él?
Dámelo. Vamos, no tienes nada que perder (...)

S.C. -Para

R.G. -Me lo vas a dar, me lo vas a dar, me lo vas a dar. Dámelo, dame el Emmy. Dame el Emmy. Dame el Emmy, dámelo. Dáme... gracias.
Bien, estupendo, (...)

Planos imposibles: Dexter

El siguiente vídeo es la versión doblada, si alguien quiere la versión original (sin subtítulos) clic aquí.



En el vídeo se pueden ver varios primeros planos de Dexter desde la mesa. Todos al derechas, pero de repente, uno aparece girado. Y eso hace que ya no sea un primer plano sino un plano subjetivo, lo que ve el que está en la mesa.




Quizás yo esté un poco equivocado... pero ¿no es ridículo hacer un plano subjetivo de un ciego? ¿Qué sentido tiene poner una cámara en el punto de vista de un sujeto que no puede ver?

En todo caso, hubiera sido más correcto e interesante hacer un plano subjetivo "ciego", pantalla negra, sólo con sonidos. Y si la intención es que sea impactante pese a no ver nada usas un sonido muy rico en matices. Ese sería el plano subjetivo de un ciego y no la chapuza esta.

Y como hace tiempo que no pongo posters de cine, ahí van tres de la primera temporada de Dexter, campaña "Nada detiene a un asesino en serie mejor que otro asesino en serie" ("Nothing stops a serialkiller like a seriealkiller"). Clic para ampliar:

Dexter_JasonDexter_PsychoDexter_Lecter



viernes, 19 de septiembre de 2008

¿Me puedo reír?

"Rockefeller Plaza" (30 Rock):



¿Cuántos se imaginan el humor de este vídeo en una serie española? Lo más cercano que tenemos a algo así (reírse de un acto terrorista) está en Torrente 3 (vídeo aquí), seguramente, la única parte de la película que merece la pena, y porque Segura hace lo que le da la gana. Pero ¿en una serie? No hay pelotas. Además, eso es sobre un acto terrorista extranjero, pero imaginaros lo mismo con el 11-M. Imposible.

Leyendo blogs de guionistas uno se entera de lo mucho que nos les permiten hacer por miedo a que el público lo rechace, a recibir denuncias. Un ejemplo claro lo tenemos en el la entrada "A ver si se inventan algo" del blog de Pianista en un Burdel (también recomiendo su entrada "Pornografía"). Ya tiene sus añitos pero bueno, estaba echándole un vistazo a su historial la semana pasada y leí ese artículo, en donde (resumo, aunque es mejor leerlo entero) comenta como no le dejaron hacer un argumento cómico que giraba en torno al cáncer porque no querían ofender a la gente que tuviera familiares en esa situación. Se puso como ejemplo a sí mismo y dijo: "Hombre, si me hace esos chistes alguien que sabe que he perdido a mi padre de cáncer, pues sí me mosquearía, pero la tele… Joder, hay que asumir que la tele no sabe tu vida y milagros."

Pues un par de días antes de leer eso, había visto un capítulo de "Colgados en Filadelfia" (It's always sunny in Philadelphia) con un argumento relativamente similar al que no le dejaron hacer. Si hay una serie no animada que se moja bastante con esas cosas es "Colgados en Filadelfia". Se han reído de la paraplejia, del nazismo, del consumo de anabolizantes, crack, transexuales, ex-combatientes de Vietnam, pederastia ("¡Mira, yo era un niño guapo, puedo entender que les tocara a ellos, pero no que se la chupara. Esos críos se comían sus propios mocos. ¿Por qué se la chupó a ellos sí y a mi no?"), y ahora están promocionando la nueva temporada en la que parece volverán a drogar a toda la plantilla, chistes de necrofilia... Y dentro de las series animadas, "Padre de Familia" se lleva el premio, porque no se me ocurre nada de lo que no se hayan reído. La única serie española que creo que se la ha jugado bastante es "Aída", que aunque no me encante, hay que reconocer que se arriesga y eso hoy tiene su mérito.


¿Por qué nos reímos?

En la serie documental "Walking with Cavemen" (Caminando entre Cavernícolas) se insinuaba una situación como el posible origen del humor en el ser humano. Un grupo de personas estaba comiendo y uno se atragantaba durante un buen rato, finalmente conseguía escupirlo. Un cavernícola se empezó a reír, y todos lo acompañaron, incluído el propio atragantado. ¿No es en última instancia todo el humor producto de esto? ¿Existe el humor que se ría de lo bien que le va a alguien, no ridiculizando a ninguna persona o grupo? Entonces... ¿qué grupos sí podemos y qué grupos no podemos usar para reírnos? Apenas hay humor que no venga del mal ajeno o la ridiculización. Nos quedarían las confusiones no ofensivas y el humor absurdo.


¿Qué molesta?

Hay que reconocer que para algunos temas los estadounidenses son muy suyos. Sobre todo para todo lo que tenga que ver con el sexo (o ni eso, el cuerpo desnudo). En la memoria sigue el caso de ver una teta a la Jackson. Pero no parece que nosotros estemos mucho mejor cuando se hace un anuncio en el que se hace humor con estereotipos. Los de AXE por ejemplo, ya directamente hacen anuncios para que se los censuren. No entiendo en qué momento una broma sobre el exagerado poder de atracción de un producto puede hacer ofenderse a mujeres porque las trata como objeto. Siempre puse como ejemplo algo por lo que creo recordar ninguna asociación de hombres capaces se quejó. Sí, aquellos anuncios de electrodomésticos en los que una mujer llamaba para pedir que se lo cambiaran, que no funcionaba bien, y al final no era el electrodoméstico sino el marido porque era tan tonto que no sabía usarlo. Yo mismo me reí de ese anuncio y soy hombre que por cierto, sabe usar la lavadora. ¿No se pueden reir las mujeres de los anuncios de AXE?

Claro, esto es un poco más fácil, porque no son cosas que resulten tan dolorosas. Parece imposible a primera vista poder sacar humor del cáncer, los actos terroristas o el maltrato de género. Y yo también me pregunto muchas veces en qué medida es admisible. Todo es también un poco cuestión de saber hacerlo. Normalmente, el humor de cáncer no se vincula al cáncer, sino a alguien que se cree que lo tiene o se han confundido los análisis. No es en sí reírse del cáncer, es introducir el término. Los actos terroristas pues similar, no es reírse del acto en concreto, sino que suele hacerse algo paralelo.

Sobre las discapacidades físicas, uno de los mejores ejemplos que tenemos de exceso del políticamente correcto está en un guionista de humor que está en esa situación y mucha gente ve incorrecto que él mismo haga chistes de ella. Se llama Toño (alias "El Diablo sobre Ruedas"), ha escrito un libro "Cómo sobrevivir a una mutación". Manda huevos que ahora sea políticamente incorrecto reírnos de nosotros mismos. No he podido encontrar por internet la interesante entrevista que se le hizo en Noche Sin Tregua, pero sí su primer vídeo en "El Hormiguero" (programa del cual es guionista).


Entonces, ¿cómo sabemos qué excepciones hacer?

Creo recordar que era en "Delitos y Faltas" de Woody Allen donde el personaje del pedante y estúpido director de cine decía que el humor es "tragedia más tiempo". Como lo dice ese personaje tan odioso parece un comentario del todo estúpido, pero en realidad no es tan difícil ver que tiene razón cuando se sabe que una vez ha pasado el tiempo suficiente, uno puede empezar a hacer humor de ciertos acontecimientos desagradables. Nadie se imagina el video de "Rockefeller Plaza" al mes del acontecimiento de las Torres. Es como si mañana en un periódico hacen una tira cómica sobre un accidente de avión con un acontecimiento tan reciente en la memoria.

Otro comentario sobre con qué se puede hacer humor, y que siento no poder decir su procedencia porque me llegó a través de otro, era de un humorista que decía que se podía hacer humor de todo si se sabía cómo. Por ejemplo, de algo de lo más desagradable, como una violación. ¿Cómo? Imagínate al Pato Donald violando a Mickey Mouse.

Hay que conocer el contexto antes de hacer humor, y esto incluye tiempo y espacio. Por ejemplo recuerdo un viaje en el que nos mezclaron a un montón de nacionalidades para una visita, y en una parte, a un monitor le dio por contar chistes racistas. Pero además, en cantidades industriales, y más viejos que el de "busco a mistetas", de bastante mal gusto. En un autobús lleno de gente, especialmente con tantas procedencias, no se pueden hacer esos chistes, siempre le molestan a alguien. Por cierto, la primera en quejarse fue una chica alemana (por si alguien lo vincula a que quizas por su pasado histórico pensara que debía defenderlo más).

Esto sería ligeramente distinto en un ámbito como el de la televisión, ya que siendo un medio de masas, no puedes preocuparte de todos y cada uno de los asistentes, además uno según qué programa ya sabe a qué humor se puede ver expuesto. Pero también hay que saber no ser demasiado machacón con los mismos grupos, que no parezca un ataque dirigido. Por ejemplo, en el programa de Paramount "Solo ante el peligro", el director actual de "Vaya Semanita", Andoni Agirregomezkorta, dijo que el éxito se basaba en que "le damos palos a todos, y a veces se pueden reír de ti, pero sabes que a los 5 minutos también se reirán del otro".

La conclusión a la que se puede llegar es que nos podemos reír de todo si sabemos a quién contarle el chiste o al menos, si sabemos controlar el momento y la frecuencia. El problema de poner algunas restricciones por es que al final no nos podríamos reír de nada, siempre hay alguien que se pueda sentir ofendido por algo. Todos los chistes girarían en torno a varones de raza blanca sin peculiaridades físicas (gordura, nariz grande, bajito...) y sin ningún tipo de problema de salud físico y/o mental, trabajo y nacionalidad indefinidas así como de clase media y ninguna tendencia política, a los que por cierto, no les acontece nada negativo.
Pero ese día aparecería la "Asociación de Hombres Normales y Corrientes a los que No les Pasa Nada", nos cerraría el grifo y sólo podríamos reírnos si nos hacen cosquillas, y porque es un acto reflejo.

Y como dijo Krusty el Payaso "Con el humor no se juega". (Y el humor se quedó sin amiguitos)

jueves, 18 de septiembre de 2008

Amarillismo


No lo he visto, lo he oído de fondo y también me lo han contado. Tranquilamente se ha repetido en "Está pasando" 10 veces. "Volvemos a ver el video, cómo el avión se levanta un poco y después...". Sádicos.

Poner un video de ese estilo una vez, quizás sea información. Ponerlo una vez en cada telediario, también, para que todo el mundo se informe. Ponerlo 10 veces en menos de 10 minutos, relatando cada una de ellas cómo se estrella, qué terrible fue, cuanta gente iba dentro y cuánta gente murió, es sadismo. Y hecho por un la prensa, amarillismo.

Si a todo eso le sumamos emitirlo mientras reconoces que esas imágenes han sido filtradas, por lo cual se deduce que son ilegales, además es indecencia. Por cierto, el video está disponible en elPaís.com, de ahí dijeron que habían sido obtenidas. Está justo en la portada, entrar en la página y un clic. Hay en internet un video ilegal, en la página de un periódico, en el que mueren 156 personas.

El suceso está demasiado reciente. No es una simulación, no es un relato, sino una grabación real. No es tampoco algo libre de un videoaficionado, es una filtración en la que alguien a quien se le ha dado la responsabilidad ha aprovechado la situación de poder ganarse unos cuántos millones a costa de la vida de esas personas. Un delito deliberado. Su dinero será recuperado con el visionado por internet, porque cada vez que nosotros veamos el video una empresa le pagará 5 o 10 céntimos a elPaís.com a cambio de que hayan puesto la publicidad (cerca del video, o incluso mientras carga, repito que yo no lo he visto). Les faltaría añadir "Este accidente ha sido patrocinado por:"

¿Qué es información y qué es amarillismo? Recuerdo el caso de las Torres Gemelas, seguramente nos enseñaron durante semanas el acontecimiento desde todos los ángulos, cientos de veces, gente tirándose por las ventanas, miedo, sufrimiento, horror. No es informativo quemarle esa imagen en la retina a la gente. Informativo puede ser verlo una vez para que sepan lo que pasa, en qué mundo vivimos, qué puede pasarnos. Pero enseñándolo un millón de veces lo que se hace es muy distinto.

El 11-M, la ejecución de Sadam, atentados de ETA, cómo un hombre es arrollado por una inundación e introducido involuntariamente en un garaje... sabemos que nos pondrían las peores imágenes de las que dispusieran, y no es por informarnos, sino por vender. Y me parece mal que se juegue con eso, particularmente, de una forma tan machacona. Nos quedamos sentados mirándolo, porque además, es lo que echan.

Si pudieran, nos enseñarían las imágenes dentro del avión cual reality-show. Imagino que al menos no tendrían la desfachatez de permitir mandar mensajes por móvil para leer mientras vemos las imágenes: "jdr, kd vz q veo cm glpea s tio la vntn md 1 cosit. Bss vid"


P.D: Es posible que esta entrada (inesperada para mí) parezca algo contradictoria con la que tenía pensado hacer hoy (la cambiaré para mañana si la acabo). Pero sólo puede parecerlo, son conceptos distintos, al menos, desde mi particular punto de vista. Y es posible que yo tampoco sea muy de fiar.

lunes, 15 de septiembre de 2008

Cuando los que dicen la verdad mienten


El siguiente documental ("The Story of Stuff") que pongo es muy interesante, está bien hecho porque además narra de una forma sencilla un tema bastante complejo. Pero en él me pasa algo que me fastidia bastante, y es cuando notas que alguien miente en alguna cosa aunque el fin sea el correcto y la mayoría verdad. Para mi gusto le quita credibilidad y fuerza, y en estos temas no se debería desaprovechar. Te quedas con la idea general sí, pero si les pillas diciendo algo que no es, sobre todo respecto a temas de datos, tamaños, números, empiezas a pensar que no engrosarían un poco más a parte de eso. El contenido que trata es el consumismo acelerado en el que estamos envueltos, el abuso de la materia prima natural, la gran cantidad de tóxicos, y lo poco útil que es el reciclaje.

Respecto a las mentiras que me ha parecido notar. Me refiero particularmente a cuando se pone a hablar de la obsolescencia percibida. Comenta que con los ordenadores, uno sólo tiene que cambiar en realidad una pequeña pieza al año para ampliarlos pero, como no encaja, hay que cambiar todo lo demás. Pero todos sabemos que no es así... vale, se refiere al microprocesador, no encaja en la placa base, pero eso no te obliga a cambiarlo todo, ni tienes que comprar uno al año, y en todo caso, sólo la placa base, que aunque sea muy grande no te lleva a tirar el ordenador entero. Pero si uno tiene que cambiar un disco duro sólo tiene que cambiar el disco duro, un grabador simplemente sería el grabador, la tarjeta gráfica o de sonido lo mismo.

Pero claro, cuando ella lo dice parece "dios, es cierto, tiramos un ordenador entero sólo por un microprocesador". Y suena a mucho y choca. Y entonces, ¿no inflará más cosas aparte de esa? Digamos lo de que tiramos un 99% de lo que compramos a los 6 meses (que suena a "no digo el 100% porque todos tenemos algo con más de 6 meses y me pilláis". Se supone que se refiere a cosas como los envases (la mayor parte de la basura), pero tal cual lo pone parece que cambiemos de muebles, electrodomésticos y demás cosas cada 6 meses. O que dormimos sobre almohadas muy tóxicas (que aparte de todo, no sé yo de donde saca esa mujer las almohadas ignífugas, pero creo que no es ni mi caso ni el de la mayoría, luego quemo la almohada y os cuento). Todo lo que tomamos es tóxico, la leche de las mujeres embarazadas es también muy tóxica (lo que más) para el niño porque vivimos en un mundo donde todo lo que compramos es tóxico...

Después también usa un ejemplo de obsolescencia percibida con las pantallas de ordenador. Precisamente, con la diferencia que existe, ¿sólo percibida? La calidad es muy diferente, y para la vista más, leer texto en una pantalla de tubo catódico cansa el triple. Creo que hubiera sido más apropiado que pusiera el caso de los coches (que algunos cambian cada nada, sobre todo en EEUU), los teléfonos móviles que ahora también tienen obsolencia prevista, yo me compré hace dos años uno caro pensando que me iba a durar más porque no quería comprar otro, y está hecho un asco (cuando el anterior había durado más), aunque de todas formas la gente compra un móvil al año sin falta de que el anterior esté estropeado. Cuando sale una pantalla plana se compra una y listo. No te compras una pantalla de ordenador nueva al año porque la obsolescencia percibida precisamente en el mundo de las pantallas de ordenador no es tan frenética como en otros productos. De la misma forma con las pantallas de televisión la obsolescencia no tiene el mismo ritmo, lo que pasa que estamos justo ahora en medio del cambio y aparenta más. ¿Que sigue siendo un poco idiota? Pues sí, esta lleno de gente que compra una pantalla 16:9 y lo ve todo aplastado, o que compra una HDFull y la conecta con un cable que no aprovecha el potencial... Sí, es cierto, compramos cosas que son más de lo que necesitamos y ni sabemos usarlas sólo porque nos las venden. Pero ese no es el peor caso de obsolescencia percibida. También comentar que al menos a mí siempre me dijeron que los envases con 3 materiales (aluminio, cartón y plástico, vamos, tetabriks) sí se pueden separar, y de hecho lo hacen.

Y claro, cuando vas a la página, después de haber visto todo esto de que nos crían (es cierto) en la cultura de comprar, comprar, comprar (shop, shop, shop) y lo que la exaltaron los políticos en ciertos momentos, y lees que la única forma de conseguir de ellos el documental con una calidad aceptable es pidiéndoles un DVD por 10€ (casi 1€ por minuto de documental). Eso sí, en concepto de donación... dicen. Te ponen una versión para descargar en .mov, pero la calidad es baja, y claro, lo atribuyen a problemas de ancho de banda... (¿y por qué no dejan bajarse directamente el flash que tienen en la página principal? ¿Ese no consume ancho de banda?) pero problemas con la grabadora de DVDs a 10€ la unidad no tienen. Tranquilos, pagando nunca hay problemas.

Aún así es muy recomendable, está bien hecho, y creo que debería hacérsele más caso. Os lo dejo subtitulado en español. Dura unos 12 minutos. Y las mentiras se pueden ignorar. Todo el mundo miente. Y también dicen muchas más verdades así que se le puede perdonar.


sábado, 13 de septiembre de 2008

El efecto placebo en el cine

El criterio para decidir si algo está basado en hechos reales o no es demasiado arbitrario. Además de un recurso vil para conseguir que la obra resulte más impactante para el espectador. Cualquier historia dura, si comienza con un "inspirada en hechos reales" resulta más conmovedora, porque mientras la estás viendo piensas "¿y esto pasó de verdad?", y si el acontecimiento es muy cruel, violento o tétrico, la sensación que la película produciría por sí misma se multiplica.

Y parece que cada vez se toma más a cachondeo. Ayer veo el póster de "The Strangers" (Bryan Bertino, 2008) y veo escrito: "basado en hechos reales". Y claro, ves a dos personas atadas en una silla y con tres individuos enmascarados, dos con caras cómicas y otro que es una mezcla entre el niño deforme de "El Orfanato" y la rosácea momia de "Los Cronocrímenes", y uno ya empieza a imaginarse en la situación y sentir cierta cosilla.

No es algo nuevo poner un falso "basado en hechos reales" al principio de una película o en los pósters. La demostración está en "Fargo" (Joel Coen, 1996), y no sólo de que se puede hacer impunemente (¿no sería publicidad engañosa?) sino también de que funciona. "Fargo" estuvo nominada a mejor película y ganó el premio a mejor guión original (al menos no fue al adaptado). Ciertamente es una gran película, y considero que sería casi igual de efectiva con o sin hechos reales. Pero no puedo evitar pensar que hay una parte relacionada con pensar que era real. Es como los medicamentos, todos tienen efecto placebo, incluso los que realmente funcionan pueden funcionar mejor o peor si les sumas el efecto placebo, el cual va necesariamente unido a cualquier tratamiento. Está comprobado incluso en experimentos de doble ciego con morfina, donde esta puede perder una eficacia de hasta el 25% si no sabes que lo que te inyectan es morfina. Al menos, no estando basada en hechos reales, toma dos historias y las entremezcla, le añaden lo que ellos quisieron y bueno, no es mentira... es solo media verdad. Eso sí, como cantaron los Monty Python "half a bee is not a bee".

Pero con "The Strangers" es mucho peor. Resulta que está basada en hechos reales porque se lo imaginó el director cuando era pequeño. Que sí que sí, porque lo imaginó. Resulta que una vez picaron en la puerta de su casa preguntando por alguien, Y NO PASÓ NADA. Pero esa misma semana hubo robos en casas vacías del vecindario. Y como al director, también guionista, se le ocurrió pensar qué habría pasado si no les hubiera importado si había o no alguien en casa, resulta que ya está, basada en hechos reales. La película va de unos psicópatas que entran en una casa para torturar a los que viven dentro (lo cual, aparte de todo, se parece extrañamente a la curiosa "Funny Games" (1997) de Michael Haneke). Ni siquiera van con la intención de robar, sólo de pasar la tarde. Pues ala, ahí tenéis un engaño publicitario como la copa de un pino. Eso sí, para los asiduos a quedarse a los créditos finales de la película, hay obsequio. Este texto:

"Todos los sucesos de esta película son ficticios. Cualquier parecido con cualquier persona viva o muerta, etc, son una simple coincidencia"

Encima con pitorreo.

Enlaces de interés:
"Los extraños: ¿Basada en hechos reales?" por Redrum en el blog "La Calle Morgue" (Más información sobre la falsedad de los datos con los que se pretente apoyar que está basada en hechos reales.) [Añadido 21-09-2008]

viernes, 12 de septiembre de 2008

¿Qué hace falta para detener el tráfico de una ciudad?

¿Cojones? Bueno, hoy ha sido uno de esos días en que me he alegrado de ser usuario habitual del transporte público, al menos para asuntos de trabajo. Lo de arriba para quien no lo conozca es Oviedo, conocida entre otras cosas porque le gusta mucho a Woody Allen y porque el sonido más habitual allí es el claxon. Hoy hubo concierto.

Al salir de la estación, el edificio rojo arriba a la izquierda, procedo a atravesar la que es la calle principal, Uría, y me encuentro con los músicos habituales. Pero mirando a lo lejos, se notaba que debía ser algo gordo, no un simple atasquillo. Tan interesado estaba, que modifiqué parcialmente la ruta para darme cuenta de que era más de lo que imaginaba. Lo que ven en rojo es el atasco que yo vi con mis ojitos, lo naranja, lo que estimo por la baja, llegó a producirse, hasta que llegué al foco del atasco.

¿Qué había? No era una accidente gordo. Tampoco era un roce entre dos conductores que no querían mover el coche para que lo viera bien el seguro. Ni siquiera un coche averiado en un lugar complicado.

La gente miraba al coche y su conductor, como si fuera idiota. Creo que lo entiendo. Había un hombre apoyado en el coche con los brazos cruzados, una pasividad absoluta, pese a que se oían pitidos continuados. ¿Tenía el coche averiado? Quizás, pero pese a todo, estaba en una zona óptima para causar las menos molestias posibles, ya que siendo cuesta abajo considerable, sólo precisaba quitar el freno de mano y aprovechar la ley de la gravedad para meterlo en el enorme hueco que había entre otros coches estacionados (en amarillo).

Pensé en ayudarle, pero la verdad, su pasividad me parecía tan grande que no parecía importarle. Yo me habría puesto de los nervios buscando ayuda si me viera en una situación así sin saber que hacer. Vacilé y me fui. Afortunadamente vi a la policía local y decidí ser buen samaritano y cuanto menos, avisarles. Hice bien, aunque les habían avisado les dijeron mal la calle, con lo que se habría alargado el problema. Uno de los policías fue andando hasta allí y yo me conformé con verlo de lejos.

Me quedé impresionado cuando, nada más llegar el policía, el hombre movió el coche. Lo único que imagino le dio tiempo a hacer al policía fue decirle "por favor, aparte el coche". Hizo exactamente lo que se podía hacer incluso habiendo una gran avería. Lo aparcó entre los otros coches, imagino que aprovechando la cuesta abajo. O quizás no aprovechó nada porque funcionaba. Me gustaría saber por qué motivo se produjo un atasco así. Intuyo que en realidad, ni siquiera estaba estropeado el coche, y eso aumenta más mi curiosidad. ¿Por qué un hombre detiene su coche porque sí en una vía cualquiera y se queda de brazos cruzados?. Espero leer mañana algo en el periódico para enterarme.

Resulta sorprendente pensar como un coche parado en una calle cualquiera, el tiempo suficiente, es capaz de paralizar tanto en tan poco tiempo, y todo aparentemente porque sí. Y de la misma forma funciona nuestro sistema sanguíneo, y si a un trombo le da por bajarse y cruzarse de brazos...

Por cierto, lo primero que me sorpendió es que a nadie se le ocurrió, viendo que iba a durar mucho tiempo, apagar el motor del coche. Ya no por medio ambiente, sino por economía. Ahora, el claxon no se le olvidó a nadie, cuando era evidente que no valía para nada.

jueves, 11 de septiembre de 2008

La ciencia del sentido común (II): lo que no imaginamos falsado

[Continuación de "La ciencia del sentido común (I): lo que ya sabíamos".]
En la entrada anterior que era el aperitivo, comentaba lo curioso que era que cosas tan de sentido común, algunas tan pegadas al pensamiento popular en forma de frases célebres o más frecuentemente de refranes, fueran de todas formas objeto de estudio científico con una investigación en toda regla. Pero no son las únicas cosas de sentido común que se estudian, hay algunas que mucha gente considera tan importantes a un nivel ético, que jamás se las imaginarían falsadas. Aún así, algunos estudios se atreven a realizar la prueba para, eso sí, no falsarlo nunca y dar una respuesta que curiosamente ya la ética respondía antes.

En cierto modo yo considero todo esto una especie de búsqueda de, por decirlo de alguna forma, "una religión". Afortunadamente, no de una basada en uno o varios dioses con criterios extravagantes y muchas veces, discriminatorios, sino de una empírica y demostrable. Pero el hecho de que no consideremos suficiente la ética, la razón, y necesitemos que algo nos lo demuestre, que nos diga textualmente es así, es como si en este mundo cada vez más ateo, precisaramos aún de una tabla de mandamientos, en formato de leyes y demostraciones científicas.

· Hipótesis nula: Todos los humanos somos iguales
· Hipótesis alternativa: No todos los humanos somos iguales
Quién se imagina que salga un estudio en el que se diga con una supuesta base empírica, ya que de hecho, poca gente se lo creería: los blancos son más inteligentes que los negros, las mujeres no son igual de eficaces en el trabajo que los hombres, los homosexuales no están igual de capacitados para ser padres que los heterosexuales1, las diferencias entre la gente políticamente de izquierdas y derechas existe a nivel estructural en el cerebro.

Cabe señalar que hay gente que intenta demostrar la desigualdad con deseos de que exista y otros todo lo contrario. En los primeros cuando lo miras de cerca, uno se da cuenta de que es un estudio sesgado por x o por y. En muchos casos, sólo por la hipótesis (como en el caso de cerebro/ideología) ya el planteamiento es directamente absurdo e ilógico, pero oye, ¿por qué casualmente no podría salir que es cierto? Y yo me repito "no es posible, no". Y ahí está el detalle, ¿por qué resulta que la ética tiene razón y siempre resulta que, pese a diferencias individuales, no colectivas, todos somos iguales? Y si "se demuestra", siempre se encuentra algo en el estudio que huele a engaño, o hay un factor cultural y/o aprendido que no se tuvo en cuenta... ¿Acaso la ética no tiene todas las respuestas pero alguna gente se empeña en ignorarlas? Y lo hace hasta tal punto que incluso busca una demostración empírica.


· Hipótesis: la violencia no es la mejor forma de...
· Hipótesis alternativa: la violencia es la mejor forma de...
...educar, resolver un conflicto, hacerle ver a otra persona que tienes la razón, conseguir convencer a alguien de algo, hacer una tarea indeseable, conseguir tus objetivos... da igual, lo que sea. Al final, lo único que se demuestra en lo que la violencia es útil siempre es en hacer daño. Cualquier otra cosa nos parecería inaceptable. Es evidente, imagínese que un día leemos en el periódico que la mejor forma de enseñar matemáticas es a base de ostias, que resulta que se aprenden mucho más rápido, demostrado con un experimento científico muy controlado. ¡Qué! ¡Imposible! Pues oye, resulta que de nuevo, la ética lleva mucho más de 2000 años con la solución, pero nosotros tuvimos que experimentar para comprobar que de hecho, la violencia es un asco. Y si la usamos es literalmente por animales, porque en la selva, sabana, tundra o montaña, la violencia viene muy bien, porque los animales lo del diálogo lo tienen difícil y no queda otra. Pero para nosotros está anticuado, y la verdad, la violencia no sólo hace que sea más difícil aprender, ganar disputas o conseguir algo de alguien, sino que encima el acto de ponerse furioso acarrea consecuencias negativas para el organismo, especialmente si se alarga en el tiempo, ya que es causa de estrés. Y es que en cierto modo, si no estuviera tan biológicamente arraigado además de apoyado por ciertas ideologías, en sí, en cuanto a su utilidad, la violencia estaría tan condenada a desaparecer a lo largo de la evolución humana como el apéndice o el pelo que nos queda.


Pero aún hace falta que nos lo demuestren, aún no queda claro, la literatura y filosofía no son suficientes en un mundo que sabe lo que le conviene pero precisa pruebas. Somos iguales, ¿me lo demuestras?, la violencia es mala, ¿me lo demuestras? Imagino que aunque claro, yo hablo como si hubiera una única posibilidad obvia y correcta, hay más, y a esa gente hay que convencerla de que existe. Y para ese fin se creó la ciencia. Afortunadamente.


Enlaces de interés:
1. Estudio de María del Mar González a favor de que los homosexuales sí están capacitados para la paternidad

martes, 9 de septiembre de 2008

La ciencia del sentido común (I): lo que ya sabíamos

Dividiré esta entrada en dos, por temática y por longitud, mejor no ser pesado. La de hoy, con algunas cosas más obvias, que está bien saber pero no tienen mayor trascendencia social. La del próximo día, con lo que me mosquea un poco más, pero al mismo tiempo me alegra que sea así, con una carga más sociocultural ("La ciencia del sentido común (II): lo que no imaginamos falsado").


Estaba leyendo un libro en el que comentaba, en relación al apoyo social: "los estudios que se han realizado durante las últimas décadas han mantenido la hipótesis de que el apoyo social tiene efectos beneficiosos en la salud física y mental de las personas". No creo que a nadie le resulte raro, y como yo, muchos pensaron -"Ya, ¿y para eso hace falta mucho estudio?"- Y la verdad, pues sí, hace falta. Demuestran cosas que son un poco obvias de antemano, a veces me resultan de perogrullo. Pero es lo correcto después de todo, la ciencia debe demostrar qué es y no cierto de aquello que pensamos, y no todo van a ser descrubrimientos revolucionarios. Además, resulta gracioso si uno se pone a pensar que, aunque no lo reconozcan, sus hipótesis no son más que frases célebres, dichos... ¡están falsando el refranero popular! Y bien que hacen, por norma general no soporto los refranes, y algunos, aunque tengan razón (la gente los suelta para todo, por soltar).

Por eso, cuando niegas algo que todo el mundo creía obvio es perfecto, para lo que realmente está la ciencia, eliminar otra falsa creencia en la que todo el mundo confiaba. Pero cuando resulta cierta es un poco inevitable pensar "eso lo sabía Aristóteles hace 2.300 años y no tenía ni calculadora, bueno, no tendría ni ábacos". Lo más triste, es que la gente normal siempre le va a hacer más caso al refrán que a lo que demuestre el mejor científico del mundo, o muchas veces no le hará caso a ninguno de los dos.

Pero lo que sí que creo es que, al menos, podrían mencionarles ¿no?, en agradecimientos. Sería un detalle.

· Hipótesis: "Mens sana in corpore sano" (Juvenal)
Hipótesis alternativa: "Mens sana ≠ corpore sano"
Este hombre no necesitó comparar el estrés ni los trastornos mentales con la longevidad, ni el ejercicio con la mejora del estado de ánimo, ni muchas cosas similares que se estudian todo el tiempo. Simplemente dijo algo que lo englobaba todo a la perfección (y en latín): la salud está en el equilibrio mente/cuerpo. Qué menos que un "Agradecimientos a Juvenal" al inicio de esos artítulos o ponerle en la bibliografía. Pero no, mejor adjudicárselo todo a ellos. Qué egoísmo...


· Hipótesis: "Más vale solo que mal acompañado." (Refrán popular).
Hipótesis alternativa: "más vale mal acompañado que solo"
Refrán demostrado científicamente, gracias a Julianne Holt-Lunstad, Wendy Birmingham y Brandon Q. Jones, en su estudio "Is There Something Unique about Marriage? The Relative Impact of Marital Status, Relationship Quality, and Network Social Support on Ambulatory Blood Pressure and Mental Health." Para más datos, el estudio hace una estadística en la que se comparan las tensiones arteriales de tres grupos de sujetos: casados felices, casados infelices, y solteros. A más tensión, peor salud cardiovascular. Los resultados fueron que lo mejor de todo es estar casado si es un matrimonio feliz, ahora, si este no es el caso "más vale soltero que casado infelizmente".

· Hipótesis: "La pobreza es la madre de la revolución y el crimen" (Aristóteles)
Hipótesis alternativa: "La pobreza no tiene relación con revoluciones ni crímenes"
Está también lleno de estudios en los que se calcula la riqueza de distintas zona y se compara con el número de delitos, la gravedad de estos y el tipo, la formación de bandas, características de bandas... pues nada, Aristóteles no necesitó hacer ni una suma, sólo tuvo que observar a su alrededor (y sí, cierto, ser una de las mentes más brillantes de la historia).