

Como lo leéis, o como lo podáis leer si podéis. Yo reconozco que no tengo mucho problema y además lo hago con un acento andalú paródico y esagerao, y también sé hacerlo de forma más natural, ya que hoy me enteré de que se aprende "er andalú" en cuestión de 10 minutos, cosa que no pasa con ninguna lengua por listo que sea uno (y no considero que yo sea una excepción). Pero después los que ponemos estereotipos somos nosotros cuando imitamos "er andalú", el resto de los españoles. Ahora llega la Z.E.A. y los promulga: todos los andaluces hablan exactamente igual y no hablan "kahteyano".
Resulta que según la susodicha "azoziación", el andaluz ha pasado de ser un acento o un dialecto, según se diga de forma vulgar o más académica, a convertirse en lengua. Así, de la noche a la mañana, como no leen ni hablan igual el español se convierte en lengua. Que digo yo que entonces debe haber como 20 tipos de inglés con criterio semejante. Y no es que hablen "mal er kahteyano zino ke ablan bien er andalú"... según lo cuál, no hablan castellano en absoluto, y deduzco yo que de considerarlo de alguna relevancia ellos mismos deberían darse cuenta de que si lo que ellos hablan no es castellano, entonces deberían aprenderlo y usarlo cuando no estén en Andalucía, y ser capaces de hablarlo correctamente también ya que son españoles. Claro, yo es que considero que lo que se habla allí también es español.
De todas formas me parece una iniciativa ofensiva para muchos andaluces, particularmente para los andaluces que no hablan SU andaluz, porque los gaditanos no tienen mucho que ver con esto, por poner un ejemplo. Pero imagino yo que los organizadores, como "ze reúnen en Zebiya" donde esta forma es más común, han olvidado primero siquiera molestarse en intentar unificarlo todo y en su lugar han preferido imponer lo suyo a los demás.
Tampoco entiendo qué tiene que ver el andaluz con escribir siempre "k", salvo cuando se confunden, porque sólo logré ver en la versión completa dos ces, una en "comienzo" y otra en "con", que a veces escriben "kon" y otras "con" por motivos desconocidos para cualquiera que se haya preocupado como yo en mirar el invento este. La "s" es otro caso de letra que sólo existe cuando se confunden "kreemos" en vez de "kreemoh".
Tampoco existe la "v", ya que todo va con "b". De la misma forma no hay "ll", y la "y" sólo aparece para ocupar el lugar de la "ll" ya que según parece, su conjunción copulativa es "i", que será que allí en su Andalucía las griegas se leen distintas de las latinas cuando van solas. Y por supuesto, también se confunden, según les venga, poniendo a veces el plural con "h" y otras sin "h" final, con la misma palabra, a veces es "reglah ortográfika" y otras "reglah ortográficah".
Que digo yo, no estaría bien que primero se aclararan ellos antes de escribir, y ya si eso después continúan con la broma. Entre unos y otros ahora va a resultar que nadie habla español y éste ni siquiera existe. Pero es que el andaluz no es ni lengua, ni invento, ni ná, es sólo una forma distinta de hablar el español generalizada de una zona extensa, pero que no tiene las suficientes diferencias para ser considerada "lengua". En Argentina nadie habla la lengua argentina, en Perú nadie habla la lengua peruana y así con todos los países hispanoamericanos, ya que ellos mismos llaman a su lengua español. Al final, va a resultar que se habla más español fuera de España que dentro.