El cartel está bien, es sencillo, y aunque no demasiado original, me gusta (se pude ver completo aquí). Pero tiene un fallo, quién sabe si por desconocimiento o simplemente porque en la estructura gráfica queda mejor así y el diseñador, Rafael Sañudo (según nortecastilla.es, donde hablan brevemente del cartel) prefirió olvidarse de la veracidad. Pero sea cual sea el motivo, no deja de ser un error, aunque si ha sido por el bien estético del conjunto sería un error admisible:
sábado, 25 de octubre de 2008
miércoles, 22 de octubre de 2008
El valor de los símbolos, ¿mensajes contradictorios?
Os imagináis a alguien con una cruz gamada de colgante y que os diga: "No, si yo a mí el régimen nazi lo odio, pero es que la cruz es muy bonita".
O quizás os imaginéis mejor a un comunista con las gaviotas en un parche de su cazadora: "Qué culpa tengo yo, es mi animal preferido y como yo me llamo Pepe... vale, les dio por usarlo de logo a los politicuchos esos sí, pero el diseño es guapo..."
A un ateo convencido y expresivo sobre el tema, con un tatuaje de la Virgen o de Jesucristo crucificado: "El catolicismo es una mierda, pero mira que trazos más guapos tiene el tatuaje y qué texturas...".
No, ¿verdad? Pues entonces, ¿por qué no paro de ver chicas con el logotipo de Playboy en colgantes, carpetas, anillos, relojes, dibujados en la ropa, pulseras, pendientes o incluso tatuado? (aquí un montón de ejemplos de Ebay, donde salen más objetos para mujeres al poner Playboy que productos destinados al hombre y el erotismo, lo cual ya dice mucho de la demanda).
Es posible que haya un gran porcentaje que no entre en lo que voy a decir, que estén a favor o sientan indiferencia hacia las publicaciones eróticas (consuman o no, participen o no), en cuyo caso no hay problema alguno. A mí lo que me extraña es que también conozco bastantes casos de chicas que están en contra de ese tipo de publicaciones, pero como les gusta el conejito y sus productos tienen esos colores tan pastel, pues lo llevan igual. Les preguntas por el tema de las chicas que salen desnudas en las revistas y les parece que es utilizar a la mujer y denigrarla, que "los hombres sois unos guarros" o incluso que esas son unas putas (pero recordemos que en Playboy sólo aparecen desnudos, nada de sexo en ninguna forma). Y ellas en cambio nada, pagando por llevar publicidad y haciendo apología de algo que aborrecen. ¿No es tan contradictorio como el caso de la cruz gamada, el logo del PP o el tatuaje de la Virgen?
No me importaría vivir en un mundo ideal en el que se pudieran llevar cualquier símbolo por el simple atractivo del mismo (ojalá una simple cruz con aspas no trajera tantas imágenes y situaciones desagradables a la mente), pero no es el caso. Es cierto que hay cosas que pueden ser símbolos relativos y es discriminante usarlo como representativo de la ideología de otra persona (como llevar la cabeza rapada y ser un skinhead). Yo no me refiero a esos, sino a logotipos que pertenecen a marcas registradas o que son símbolos inmediatamente reconocibles a causa de ideologías históricas, y en ambos casos la relación que se tiene con el símbolo no es de indiferencia siquiera, sino de rechazo. Pero aún así, llevas su logo bien visible.
Yo es algo que no he visto nunca o al menos no tan frecuentemente con otros símbolos salvo con este. Y sinceramente, me parece que estar en contra del trato como objeto sexual de la mujer por los medios de comunicación, y en cambio llevar el máximo exponente y la primera gran empresa que se dedicó a utilizarlo en sus publicaciones, es una triste contradicción para el que la lleva.
No obstante, dice muchísimo del equipo creativo tras el logotipo y todo el marketing posterior, consiguiendo dinero del sector que menos interesado debería estar en el producto, al dotarlo de un glamour y situándolo en sus más característicos objetos de consumo. Y no se puede negar que el dibujo del conejo es instantáneamente reconocible.
Supongo que la única explicación que se me ocurre es que sea más un símbolo de "mujer exageradamente atractiva", por lo que quizás todas las que lo llevan quisieran ser tan guapas como las conejitas o las playmates, y lo tienen más como una especie de etiqueta "pura sangre" de la estética femenina que cualquier otro motivo. Pero incluso en esos casos, cuando rechazas toda la industria tras el símbolo, sigue siendo una tremenda contradicción.


No, ¿verdad? Pues entonces, ¿por qué no paro de ver chicas con el logotipo de Playboy en colgantes, carpetas, anillos, relojes, dibujados en la ropa, pulseras, pendientes o incluso tatuado? (aquí un montón de ejemplos de Ebay, donde salen más objetos para mujeres al poner Playboy que productos destinados al hombre y el erotismo, lo cual ya dice mucho de la demanda).
Es posible que haya un gran porcentaje que no entre en lo que voy a decir, que estén a favor o sientan indiferencia hacia las publicaciones eróticas (consuman o no, participen o no), en cuyo caso no hay problema alguno. A mí lo que me extraña es que también conozco bastantes casos de chicas que están en contra de ese tipo de publicaciones, pero como les gusta el conejito y sus productos tienen esos colores tan pastel, pues lo llevan igual. Les preguntas por el tema de las chicas que salen desnudas en las revistas y les parece que es utilizar a la mujer y denigrarla, que "los hombres sois unos guarros" o incluso que esas son unas putas (pero recordemos que en Playboy sólo aparecen desnudos, nada de sexo en ninguna forma). Y ellas en cambio nada, pagando por llevar publicidad y haciendo apología de algo que aborrecen. ¿No es tan contradictorio como el caso de la cruz gamada, el logo del PP o el tatuaje de la Virgen?
No me importaría vivir en un mundo ideal en el que se pudieran llevar cualquier símbolo por el simple atractivo del mismo (ojalá una simple cruz con aspas no trajera tantas imágenes y situaciones desagradables a la mente), pero no es el caso. Es cierto que hay cosas que pueden ser símbolos relativos y es discriminante usarlo como representativo de la ideología de otra persona (como llevar la cabeza rapada y ser un skinhead). Yo no me refiero a esos, sino a logotipos que pertenecen a marcas registradas o que son símbolos inmediatamente reconocibles a causa de ideologías históricas, y en ambos casos la relación que se tiene con el símbolo no es de indiferencia siquiera, sino de rechazo. Pero aún así, llevas su logo bien visible.

No obstante, dice muchísimo del equipo creativo tras el logotipo y todo el marketing posterior, consiguiendo dinero del sector que menos interesado debería estar en el producto, al dotarlo de un glamour y situándolo en sus más característicos objetos de consumo. Y no se puede negar que el dibujo del conejo es instantáneamente reconocible.
Supongo que la única explicación que se me ocurre es que sea más un símbolo de "mujer exageradamente atractiva", por lo que quizás todas las que lo llevan quisieran ser tan guapas como las conejitas o las playmates, y lo tienen más como una especie de etiqueta "pura sangre" de la estética femenina que cualquier otro motivo. Pero incluso en esos casos, cuando rechazas toda la industria tras el símbolo, sigue siendo una tremenda contradicción.
Variables:
ideología,
publicidad,
simbología
jueves, 16 de octubre de 2008
Amores en serie

Las series no son como el cine. A veces el cine se parece más a un polvo rápido, que si te convence repites, y puede eso sí, ser un polvo histórico. Pero una serie es una relación estable, implica confianza y lealtad. Una película te convence en una noche, pero una serie requiere varias citas, y al principio la empiezas a ver sabiendo que pronto tomarás una decisión: ¿es esta la serie con la que quiero pasar el resto de mis prime times?
Recuerdo como tras 3 citas me sentí miembro de la familia Soprano, con 3 citas un monologuista llamado Seinfeld me convenció para sacarle el lado divertido a la vida, 3 citas con Friends y ya me sentía de su pandilla, y Roma también me conquistó en 3 días. Normalmente es la cantidad en la que uno empieza a tomar esa decisión de seguir adelante o abandonar.

Pero a veces, simplemente, no cuaja. Al principio parecía estupenda, tenía ese halo de encanto de lo que está por conocer, pero se esfumó. Tras cuatro citas... dudo si debo seguir con esta relación. Sólo recuerdo una vez que realmente me hizo olvidarme de las otras series, y el resto del tiempo estuve comparándola con otras, anteriores idilios. Ayer prácticamente, lo único que me resultaba interesante eran sus pechos...
Plutón BRB Nero... me ha ido decepcionando con el tiempo. Ya quedé una cuarta vez con ella con algo de duda, y no sé si asistiré a una quinta. Quizás algún día me la encuentre zapeando por la parrilla y nos miremos pensando en lo que pudo ser y no fue. Pero no creo que funcione. En la primera cita me dio esperanzas, en la segunda me resultó bastante estimulante, en la tercera me hizo sonreir muy poco... pero en la cuarta, directamente, no vi claras sus intenciones. Quizás me estaba pidiendo a gritos que subiera con ella a su piso y no la entendí... En realidad lo sentí más como si me estuviera dejando de lado, como si ya no le importara.
Es posible que no llegue a saber quién de los dos es más responable de la ruptura... o quizás con tiempo reciba una respuesta.
Variables:
series,
televisión
sábado, 11 de octubre de 2008
La Conspiración de Eagle Eye, un poquito de Asimov
Es posible que por el bien de la comparación que pretendo realizar, se pueda considerar lo siguiente como un gran spoiler de la película "La Conspiración del Pánico" (Eagle Eye, 2008). Por ese motivo, salvo que se haya visto o no te importe, mejor no seguir leyendo.

Para quien no conozca a Multivac, lo primero le recomendaría comprarse "Cuentos Completos I" de Asimov. Era el centro de varios de sus cuentos, un ordenador gigante que lo controlaba y conocía todo, que era capaz tanto de elegir al líder político que quiere el pueblo preguntándole a un único ciudadano para rellenar huecos en su entramado de información, como también servía de terapeuta, oyendo los problemas de todo el mundo e intentando darles respuesta, o para aconsejar a los políticos y militares en sus acciones y riesgos. Pero hay muchos más relatos, entre los que está seguramente uno de los mejores y más redondos jamás escritos en ciencia-ficción, "La última pregunta".

Para los que no lo hayan leído o no se acuerden del relato, en él se atentaba contra la propia existencia de Multivac. De por sí, eso puede no sonar muy importante, pero lo más sorprendente es que en realidad no era que nadie quisiera acabar con él, sino que Multivac quería suicidarse. Como no podía por motivos físicos obvios, se toma las molestias de elegir a un ciudadano muy parecido a alguien que trabajaba allí para que le dejaran pasar. Ese ciudadano en realidad lo hacía todo para salvar a su padre, y no tenía conocimiento de qué estaba pasando.
Multivac no aguantaba más, conocía tantas cosas del mundo que era consciente de la miseria que le envolvía, tantos problemas, tantos males, le llevaban a querer suicidarse. En cambio, Eagle Eye no es tan empático. Su fin, pese a tener buenas intenciones aún teniendo en cuenta la aparente falta de ética y notable maquiavelismo, no era tan respetable como el de Multivac. Aquí no nos encontramos a un pobre ordenador que sufre, sino un autómata que hace su trabajo.

No es que lo considere un plagio ni nada por el estilo, pero los parecidos me resultan bastante claros, aunque pueden ser coincidencia o simples influencias, no veo intención de ocultar nada en ello. Ahora, si tuviera que elegir conocer solo una de las dos obras, me quedo con la de Asimov sin dudarlo. Me hace pensar más, y la película sólo le añade una acción tan rápida que no me deja tiempo para enterarme de lo que pasa.
Variables:
ciencia ficción,
cine,
isaac asimov
viernes, 10 de octubre de 2008
Inteligencia Artificial: Turing contra Searle

Hay dos teorías que tratan el tema, dentro de la propia Inteligencia Artificial, porque también se pueden negar ambas y considerar que la inteligencia humana no se puede explicar ni definir mediante modelos informáticos.

Si ahora yo voy a una gasolinera, cojo la manguera y la máquina me dice “Buenos días, ha elegido usted gasolina super”, lleno el depósito, a continuación pongo la manguera en su sitio y la máquina me dice “Gracias por usar nuestros servicios. Adiós”, entonces, debo llegar a la conclusión de que la máquina realmente lo piensa. Y, es más, también siente agradecimiento. Si no fuera porque ya sabemos el funcionamiento podríamos llegar a creer que realmente la máquina sabe que yo he llegado, me desea buenos días y me agradece usar su servicio. Afortunadamente, ya conocemos como funcionan las máquinas lo suficiente como para saber que esto no es así, y lo suficiente como para no comportarnos como en la típica imagen del aldeano que viene a la ciudad, y cuando la máquina le dice “Buenos días” el responde “Buenos días, ¿qué tal?”, y se enfada con la máquina por no responder a su pregunta. Digamoslo así, Turing en cierto modo, se dejó impresionar por la evolución tecnológica del momento y pecó algo de ingenuo al llegar a esa conclusión, como aquel “aldeano en la gran ciudad”.
De todas formas, también hay algo mucho mejor para entender esto, y es hacer tú mismo el test. Hay montones de programas que simulan la interacción con otro individuo mediante chat*. Yo mismamente hice una en su día con el primero que os pongo en la lista. Me sorprendió bastante un fragmento que os pego tal cual aunque traducido, y en lugar de mi nombre pondré "Turing" porque para mi gusto le da algo de humor a la cosa imaginármelo a él diciendo eso:
(...)Es innegable que tienen su cierta complejidad. "Hablando" también con el Dr. Abuse, que además incluso aprende algo, he llegado a hablar de lo complicado que tenía España ganar el mundial. Uno intenta buscarles el fallo y el tema del que no saben nada y a veces, se sorprende. También es cierto que a veces tienen sistemas para pasar desapercibidos si no tienen respuesta memorizada, pero es más fácil que cuele de lo que parece.
Turing: Esto son dos que van en una bicicleta y cae el del medio.
Ordenador: Claramente no eres humano.
Turing: Sí que lo soy, tú eres la maldita máquina.
Ordenador: No, yo soy una persona de verdad.
Turing: No, yo soy la persona de verdad. ¿Estás loco o qué?
Ordenador: Sí, estoy loco.
Turing: Entonces, si eres un ordenador, ¿los ordenadores os podéis volver locos?
Ordenador: Yo también tengo emociones, ¡como si fuera un ser humano!
Turing: ¡Sabía que tenía razón!

-Cuando entre un cliente di: Konnichi wa
-Cuando te den propina di: Arigato
-Cuando se vayan del hotel di: Sayonara
-Cuando te equivoques di: Sumimasen
Y es que ni siquiera esta sería la correcta desde el punto de vista de muchos. Porque tampoco significa que porque algo dé las mismas respuestas funcione igual (sienta o no sienta) ni que sirva para explicar nada. Se puede llegar a la misma conclusión mediante distintos mecanismos.
* Haz tú mismo el Test de Turing (programas botchatter):
- Turinghub (Inglés)
- Jabberwacky (puedes enseñarle y usa emociones indicándoselas)(Inglés)
- Dr. Abuse (psicoterapeuta computerizado)(Español)
- Igod (simula chat con Dios)(Inglés)
Variables:
experimentos,
informática
jueves, 9 de octubre de 2008
P.D. Te enjuago



Siento la calidad de la foto, la hice con el móvil porque tampoco era plan llevar la cámara mañana sólo para esto. Quizás sea una casualidad y yo me equivoque, pero de primeras nada más ver el anuncio se me vino a la cabeza el cartel de "P.D. Te quiero" (P.S. I love you, 2007). El hecho de que sea una película reciente no ayuda a pensar que no tenga nada que ver. Yo creo que hay algo más que casualidad en este anuncio de colutorio Lacer "Para Lacer tu boca no tiene secretos". Tampoco es que sea un plagio descarado, ni una idea sensacional robada, pero sí algo curioso.
Ya puestos a tocar la película, que no he visto, recomendar la banda sonora de John Powell que sí he escuchado. Aunque es bueno el disco entero, en conjunto, como no lo voy a colgar completo aquí, os dejo este vídeo-montaje con "Kisses and Cake". La verdad es que me gusta tanto la banda sonora que tengo ganas de ver la película simplemente por eso, a pesar de que antes no me llamaba la atención. Me gusta sobre todo la parte del Cake, que en el disco vienen por separado (a partir del minuto 2:50).
Variables:
bandas sonoras,
plagio,
poster,
publicidad
sábado, 4 de octubre de 2008
Nudismo ("Repor: En Pelotas")
Viendo ayer la televisión me encontré con este reportaje sobre el nudismo. En el programa Repor de TVE1 emitían "En pelotas" (aquí junto con "Estrellas Fugaces" hasta el 10/10/2008). Siempre resulta curioso plantearse estos temas que no suelen surgir un día cualquiera. En España se puede ir desnudo por la calle sin ningún problema, aunque muchos digan que es exhibicionismo no es cierto. Exhibicionismo es usarlo para llamar la atención sobre el resto, con la intención clara de escandalizarlos y asustarlos. Nudismo es hacer lo mismo de siempre pero desnudo. También hay gente que hace exhibicionismo vestida.
Un poco de historia.
En el tema del nudismo entra el pudor, y lo primero que habría que saber para comprenderlo es verlo con un poco de perspectiva histórica. Nos empezamos a vestir simplemente por frío, nada más, eso es un hecho. Lo de ponerse las hojas de parra en el paraíso creo yo que ya está superado, las primeras prendas de vestir no se pusieron para ocultar nada ya que seguramente lo que más tapaban era la espalda y desde luego daban más calor que una hoja. Primero fue tan anormal ir vestido como ahora desnudo:
- ¡Anormal!
- Sí, pero qué gustirrinín...
Con el tiempo vestirse se convirtió en costumbre, la norma, y lo que pasa a ser anormal es andar desvestido. Un cambio así tarda generaciones en producirse, y con el tiempo todos han estado toda su vida vestidos, así que era raro ver a otra gente desnuda en el contexto habitual y cuando se produjera causaría quizás una mínima sorpresa, esta sería cada vez mayor, y llegado un momento incluso se buscaría. Tampoco tardaría mucho en aparecer la distinción de sitios para hombres o mujeres, con lo cuál se sabía a quién sí se podía ver desnudo y a quién no. Se produce un círculo vicioso que describe la situación: nos vestimos porque tenemos pudor pero también tenemos pudor porque nos vestimos. En un inicio fue lo segundo, pero es reforzado por el primero, ese nuevo sentimiento, una retroalimentación que hace que cada vez ocultemos más cantidad de piel y más tiempo.
Así, el hecho de que ahora tengamos pudor es algo circunstancial que vino dado por un motivo ajeno. A eso le podemos sumar en los últimos años que el desnudo no sólo es poco habitual, sino que además se ha usado como principal estímulo para la excitación sexual, y se ha explotado bastante, además de darle el carácter de algo prohibido que como bien sabemos, es una de las cosas que más ganas dan de probar algo. Si a los niños les dijeramos "como se te ocurra leer esos libros te vas a enterar" se convertirían en grandes lectores. Es una exageración sí, pero no va tan desencaminado el asunto, es difícil que un niño lea si tú le animas y le dices lo maravilloso que es pero nunca lo haces.
El presente, ¿nudismo sí, no, ni sí ni no?
A veces al analizar estas cosas, y sobre todo en algo que además de como nudismo también se conoce como naturismo (aunque incluye más cosas), es fácil caer en sobrevalorar el pasado. Se está más en contacto con la naturaleza o nacemos desnudos (también nacemos casi ciegos, pequeños y arrugados, sin saber hablar, sin moralidad...). No sobra parte de razón como ya expliqué antes. Pero es que que algo haya sido así al inicio no significa que deba seguir así, las cosas cambian, lo que hay que hacer es intentar que sea con criterio. Cierto, no nos deberíamos escandalizar por ir desnudos ni hay nada que ocultar, y eso es algo que habría que cambiar (esa manía de considerar que un cuerpo desnudo ya es inmoral y pornográfico). Pero que ir desnudo no deba parecer raro tampoco tiene por qué significar que haya que ir siempre desnudo. Que no tuviera por qué ser extraño que todos los hombres del mundo pudieran vestir en rosa chillón no significa que todos los hombres del mundo deban vestirse en rosa chillón. Sí podría ser una forma más de vestirse: "hoy llevo camisa azul, rosa... ¿o nada?". Pero claro, igual que no vamos de la misma forma vestidos a todas partes, tampoco podríamos ir desnudos a todas partes.
Y no se puede negar que cómo nos vestimos indica algo, y cómo no lo hacemos también. Mucha gente lo llama prejuicios, pero hay muchos prejuicios con el prejuicio. Para empezar, su contenido puede variar, pero los prejuicios en sí son inevitables. Y como es algo implícito y llamarlo así suena feo, en psicología social hay un término que es al mismo tiempo un poco tecnicismo y un poco eufemismo: TIP (Teoría Implícita de la Personalidad). Esto significa que nosotros al ver un rasgo podemos atribuir a ese rasgo una conducta, una forma de ser. Esto puede ser personal, adquirido por la propia experiencia "mira, ya he salido con 3 rubias y paso de repetir porque son todas..." o menos superficiales "una persona que sonríe así no puede ser mala", y también adquiridas de otros, oralmente o por los medios de comunicación. Son una forma de superstición que a su vez no es más que un problema derivado de nuestra virtud de vincular acontecimientos, con mejores o peores resultados.
Entonces ¿qué nos aporta ir vestidos? Además de bolsillos y abrigo, ir vestido también es una forma de comunicación. No todos vestimos igual siempre y no todos vestimos igual a lo largo de nuestra vida. Cómo nos vestimos indica algo de nosotros y de nuestro posible estado presente. No hay que confundirlo con el "mi forma de vestir define mi personalidad y soy libre de vestirme como quiera cuando quiera". Generalmente cuando se dice que una prenda describe la personalidad de alguien es por un uso muy concreto de una prenda concreta que más que la personalidad nos identifica como miembros de un grupo, y considerar a esa gente según al grupo al que pertenece. Pero es que seamos quien seamos, tenemos que saber que no podemos ir siempre vestidos como queramos.
El vestido también nos permite adornarnos, hacernos un poco distintos cada día. Desconozco si los nudistas/naturistas considerarán correcto tatuarse, pero por ejemplo, esa sería la única forma de decoración que podríamos permitirnos. Y si no, ¿alguien con tatuaje ya no puede ser naturista? Y si nos pintaramos el cuerpo con algo borrable, ¿eso sería menos naturista o menos nudista? Hay tribus que se tapan, tatúan, pintan, y dudo que precisamente sean menos naturales.
Además, ir vestido puede ser útil para saber qué hace alguien, su labor dentro de una comunidad. Dentro de un comercio es normal saber quién trabaja allí por su ropa, aunque también crea confusiones, uno puede ir casualmente a Mediamarkt con camiseta roja y vaqueros y seguro que alguien le pregunta algo.
También puede ser útil para indicar la posible actividad que alguien hace en un momento. Pongamos que un conductor de autobús está arrancando y ve a un hombre corriendo en esa dirección vestido con traje: ese hombre va a perder el autobús. Pero también podría ver a alguien en la misma situación en chándal: simplemente está haciendo ejercicio.
O bien puede indicarnos el estado de la persona en ese momento. Si vemos que un amigo que normalmente va bien vestido empieza a depreocuparse por su aspecto, podremos interpretar que está pasando una mala época en algún sentido. Esto puede verse en más cosas pero supongo que las pistas nunca sobran. También puede ir normalmente mal vestido y si lo vemos arreglado puede significar que va a ligar, a una entrevista de trabajo o a un evento importante.
Ir desnudo puede resultar poco práctico, como se ve en el reportaje a veces se tienen que buscar otras formas de llevar cosas encima (bolsillos en el gorro, un collar para el móvil y la cartera...) y en cierto modo también tiene algo de antihigiénico, como también ellos reconocen, para sentarse siempre usan un pareo en el que tiene que estar bien claro en qué parte pones el culo. Yo la verdad, para tener que andar llevando un pareo, digo yo que en la mano, para cada vez que me siente ponérmelo... para eso llevo unos pantalones cortos, que tanto no molestan y así no me paso el día quitándome y poniéndome el pareo de marras...
Y por qué negarlo, también le puede agregar el vestido algo de gusto a los ojos, no sólo porque después se puede disfrutar de un cuerpo desnudo, sino porque el vestido puede quedar muy bien. Además, es una fuente de ocio: en un pueblo nudista nunca pueden jugar al strip poker. En la película "El Rey Pasmado" (1991), el tema del desnudo se llevaba al límite en el que el rey no podía ver desnuda a su mujer. En una escena se decía esto:
Un poco de historia.

- ¡Anormal!
- Sí, pero qué gustirrinín...
Con el tiempo vestirse se convirtió en costumbre, la norma, y lo que pasa a ser anormal es andar desvestido. Un cambio así tarda generaciones en producirse, y con el tiempo todos han estado toda su vida vestidos, así que era raro ver a otra gente desnuda en el contexto habitual y cuando se produjera causaría quizás una mínima sorpresa, esta sería cada vez mayor, y llegado un momento incluso se buscaría. Tampoco tardaría mucho en aparecer la distinción de sitios para hombres o mujeres, con lo cuál se sabía a quién sí se podía ver desnudo y a quién no. Se produce un círculo vicioso que describe la situación: nos vestimos porque tenemos pudor pero también tenemos pudor porque nos vestimos. En un inicio fue lo segundo, pero es reforzado por el primero, ese nuevo sentimiento, una retroalimentación que hace que cada vez ocultemos más cantidad de piel y más tiempo.

El presente, ¿nudismo sí, no, ni sí ni no?
A veces al analizar estas cosas, y sobre todo en algo que además de como nudismo también se conoce como naturismo (aunque incluye más cosas), es fácil caer en sobrevalorar el pasado. Se está más en contacto con la naturaleza o nacemos desnudos (también nacemos casi ciegos, pequeños y arrugados, sin saber hablar, sin moralidad...). No sobra parte de razón como ya expliqué antes. Pero es que que algo haya sido así al inicio no significa que deba seguir así, las cosas cambian, lo que hay que hacer es intentar que sea con criterio. Cierto, no nos deberíamos escandalizar por ir desnudos ni hay nada que ocultar, y eso es algo que habría que cambiar (esa manía de considerar que un cuerpo desnudo ya es inmoral y pornográfico). Pero que ir desnudo no deba parecer raro tampoco tiene por qué significar que haya que ir siempre desnudo. Que no tuviera por qué ser extraño que todos los hombres del mundo pudieran vestir en rosa chillón no significa que todos los hombres del mundo deban vestirse en rosa chillón. Sí podría ser una forma más de vestirse: "hoy llevo camisa azul, rosa... ¿o nada?". Pero claro, igual que no vamos de la misma forma vestidos a todas partes, tampoco podríamos ir desnudos a todas partes.
Y no se puede negar que cómo nos vestimos indica algo, y cómo no lo hacemos también. Mucha gente lo llama prejuicios, pero hay muchos prejuicios con el prejuicio. Para empezar, su contenido puede variar, pero los prejuicios en sí son inevitables. Y como es algo implícito y llamarlo así suena feo, en psicología social hay un término que es al mismo tiempo un poco tecnicismo y un poco eufemismo: TIP (Teoría Implícita de la Personalidad). Esto significa que nosotros al ver un rasgo podemos atribuir a ese rasgo una conducta, una forma de ser. Esto puede ser personal, adquirido por la propia experiencia "mira, ya he salido con 3 rubias y paso de repetir porque son todas..." o menos superficiales "una persona que sonríe así no puede ser mala", y también adquiridas de otros, oralmente o por los medios de comunicación. Son una forma de superstición que a su vez no es más que un problema derivado de nuestra virtud de vincular acontecimientos, con mejores o peores resultados.
Entonces ¿qué nos aporta ir vestidos? Además de bolsillos y abrigo, ir vestido también es una forma de comunicación. No todos vestimos igual siempre y no todos vestimos igual a lo largo de nuestra vida. Cómo nos vestimos indica algo de nosotros y de nuestro posible estado presente. No hay que confundirlo con el "mi forma de vestir define mi personalidad y soy libre de vestirme como quiera cuando quiera". Generalmente cuando se dice que una prenda describe la personalidad de alguien es por un uso muy concreto de una prenda concreta que más que la personalidad nos identifica como miembros de un grupo, y considerar a esa gente según al grupo al que pertenece. Pero es que seamos quien seamos, tenemos que saber que no podemos ir siempre vestidos como queramos.

Además, ir vestido puede ser útil para saber qué hace alguien, su labor dentro de una comunidad. Dentro de un comercio es normal saber quién trabaja allí por su ropa, aunque también crea confusiones, uno puede ir casualmente a Mediamarkt con camiseta roja y vaqueros y seguro que alguien le pregunta algo.

O bien puede indicarnos el estado de la persona en ese momento. Si vemos que un amigo que normalmente va bien vestido empieza a depreocuparse por su aspecto, podremos interpretar que está pasando una mala época en algún sentido. Esto puede verse en más cosas pero supongo que las pistas nunca sobran. También puede ir normalmente mal vestido y si lo vemos arreglado puede significar que va a ligar, a una entrevista de trabajo o a un evento importante.
Ir desnudo puede resultar poco práctico, como se ve en el reportaje a veces se tienen que buscar otras formas de llevar cosas encima (bolsillos en el gorro, un collar para el móvil y la cartera...) y en cierto modo también tiene algo de antihigiénico, como también ellos reconocen, para sentarse siempre usan un pareo en el que tiene que estar bien claro en qué parte pones el culo. Yo la verdad, para tener que andar llevando un pareo, digo yo que en la mano, para cada vez que me siente ponérmelo... para eso llevo unos pantalones cortos, que tanto no molestan y así no me paso el día quitándome y poniéndome el pareo de marras...

-Y lo peor es que ahora el Rey quiere ver a la Reina desnuda, y ya sabe padre, después querrán ver todos los maridos a sus mujeres desnudas, con el tiempo todas las mujeres se desnudarán ante sus maridos en todo el mundo, incluso se cree que llegará un día en el que las mujeres salgan desnudas a la calle, ya sabe como son las mujeres cuando desvelan sus secretos.Y algo de razón no le falta.
-¿Mujeres desnudas por la calle? ¡Eso es como no echarle sal a la comida!
Variables:
documental,
ideología,
psicología
viernes, 3 de octubre de 2008
Posters de Blindness: lo que bien empieza mal acaba
Después de la buena impresión que me dieron los primeros posters de Blindess, donde no hubo ni uno que no me gustara por algo, ahora llegan y traen el típico póster con cabezas flotantes que apenas dice nada sobre la película, sino simplemente sirve para enseñar caras y más caras.
Al menos en eso han fallado 3 países, Inglaterra, Francia y Japón (el que más):
Después de lo que hicieron con los primeros carteles, nos llega esto. ¿Qué transmite? Nada. La imagen más importante es además la que menos se ve, abajo, un grupo de personas caminan desorientados por un pasaje lechoso, aunque se obvia el hecho de que es el personaje de Julianne Moore la que los guía, cosa que ya se señaló en los anteriores. Pero al menos era la parte que contaba algo, y en cambio es la que más pasa desapercibida.
Pero por supuesto, no se me están quitando las ganas de ver esta película del director de "Ciudad de Dios" (Cidade de Deus, 2002), Fernando Meirelles, pero sobre todo, basada en la obra del gran José Saramago, creo que desde las primeras 20 primeras páginas ya estaba pensando como se podría hacer una película sobre ello, y cuanto más avanzaba más complicado me parecía, pero de momento las expectativas son que el resultado como mínimo será aceptable y seguramente muy bueno.
Al menos en eso han fallado 3 países, Inglaterra, Francia y Japón (el que más):
Después de lo que hicieron con los primeros carteles, nos llega esto. ¿Qué transmite? Nada. La imagen más importante es además la que menos se ve, abajo, un grupo de personas caminan desorientados por un pasaje lechoso, aunque se obvia el hecho de que es el personaje de Julianne Moore la que los guía, cosa que ya se señaló en los anteriores. Pero al menos era la parte que contaba algo, y en cambio es la que más pasa desapercibida.
Pero por supuesto, no se me están quitando las ganas de ver esta película del director de "Ciudad de Dios" (Cidade de Deus, 2002), Fernando Meirelles, pero sobre todo, basada en la obra del gran José Saramago, creo que desde las primeras 20 primeras páginas ya estaba pensando como se podría hacer una película sobre ello, y cuanto más avanzaba más complicado me parecía, pero de momento las expectativas son que el resultado como mínimo será aceptable y seguramente muy bueno.
Variables:
poster
miércoles, 1 de octubre de 2008
Asturias, cine y publicidad
Click para ampliar:
Como se nota en la imagen no voy a hablar de "Vicky Cristina Barcelona", sobre todo porque fue tan breve que se quedó en lo anecdótico. Quería comentar este anuncio que encontré en la revista fotogramas. Yo diría que el resultado es un poco pobre, sobre todo en comparación con la campaña anterior "Sabores mitológicos de Asturias", lo cual era además mucho más apropiado y también mejor realizado. En cambio el aspecto que dan estos es más cutre, se centra demasiado en la gracia en el título y no es tanta. Además el último, bastante más difícil de relacionar su título con "El Señor de los Anillos" si no estuviera al lado de los otros (que es como imagino estará en los carteles individuales) , y seguramente lo mismo pase con "Hasta que llegó su sidra". Bastante mejorable en múltiples aspectos.
Por cierto, para los desconocedores de Asturias y su gastronomía, imagino que la sidra no será un problema y el queso de cabrales tampoco. Pero es posible que el queso afuega'l pitu sí. Su nombre traducido literalmente significa que afuega (ahoga) al pitu (pollo). No está del todo claro por qué se llama así, aunque según se puede leer en la página del Consejo Regulador de la Denominación de Origen Protegida Afuega'l Pitu:
La etimología del nombre que se le ha dado a esta variedad de quesos resulta sugerente por incierta. Transcrito literalmente "Afuega'l Pitu" viene a significar en castellano "ahogar el pollo", un nombre curioso al que se le han buscado múltiples interpretaciones. Desde la alusión al estrangulamiento del cuello de la bolsa donde desuera (fardela), a las dificultades que puede ofrecer en algunos casos para ser ingerido.
La campaña "Sabores mitológicos de Asturias", se pueden ampliar:
Variables:
asturias,
publicidad
Suscribirse a:
Entradas (Atom)