Viendo ayer la televisión me encontré con este reportaje sobre el nudismo. En el programa Repor de
TVE1 emitían "En pelotas" (
aquí junto con "Estrellas Fugaces" hasta el 10/10/2008). Siempre resulta curioso plantearse estos temas que no suelen surgir un día cualquiera. En España se puede ir desnudo por la calle sin ningún problema, aunque muchos digan que es exhibicionismo no es cierto. Exhibicionismo es usarlo para llamar la atención sobre el resto, con la intención clara de escandalizarlos y asustarlos. Nudismo es hacer lo mismo de siempre pero desnudo. También hay gente que hace exhibicionismo vestida.
Un poco de historia.

En el tema del nudismo entra el pudor, y lo primero que habría que saber para comprenderlo es verlo con un poco de perspectiva histórica. Nos empezamos a vestir simplemente por frío, nada más, eso es un hecho. Lo de ponerse las hojas de parra en el paraíso creo yo que ya está superado, las primeras prendas de vestir no se pusieron para ocultar nada ya que seguramente lo que más tapaban era la espalda y desde luego daban más calor que una hoja. Primero fue tan anormal ir vestido como ahora desnudo:
- ¡Anormal!
- Sí, pero qué gustirrinín...
Con el tiempo vestirse se convirtió en costumbre, la norma, y lo que pasa a ser anormal es andar desvestido. Un cambio así tarda generaciones en producirse, y con el tiempo todos han estado toda su vida vestidos, así que era raro ver a otra gente desnuda en el contexto habitual y cuando se produjera causaría quizás una mínima sorpresa, esta sería cada vez mayor, y llegado un momento incluso se buscaría. Tampoco tardaría mucho en aparecer la distinción de sitios para hombres o mujeres, con lo cuál se sabía a quién sí se podía ver desnudo y a quién no. Se produce un círculo vicioso que describe la situación: nos vestimos porque tenemos pudor pero también tenemos pudor porque nos vestimos. En un inicio fue lo segundo, pero es reforzado por el primero, ese nuevo sentimiento, una retroalimentación que hace que cada vez ocultemos más cantidad de piel y más tiempo.

Así, el hecho de que ahora tengamos pudor es algo circunstancial que vino dado por un motivo ajeno. A eso le podemos sumar en los últimos años que el desnudo no sólo es poco habitual, sino que además se ha usado como principal estímulo para la excitación sexual, y se ha explotado bastante, además de darle el carácter de algo prohibido que como bien sabemos, es una de las cosas que más ganas dan de probar algo. Si a los niños les dijeramos
"como se te ocurra leer esos libros te vas a enterar" se convertirían en grandes lectores. Es una exageración sí, pero no va tan desencaminado el asunto, es difícil que un niño lea si tú le animas y le dices lo maravilloso que es pero nunca lo haces.
El presente, ¿nudismo sí, no, ni sí ni no?
A veces al analizar estas cosas, y sobre todo en algo que además de como nudismo también se conoce como naturismo (aunque incluye más cosas), es fácil caer en sobrevalorar el pasado. Se está más en contacto con la naturaleza o nacemos desnudos (también nacemos casi ciegos, pequeños y arrugados, sin saber hablar, sin moralidad...). No sobra parte de razón como ya expliqué antes. Pero es que que algo haya sido así al inicio no significa que deba seguir así, las cosas cambian, lo que hay que hacer es intentar que sea con criterio. Cierto, no nos deberíamos escandalizar por ir desnudos ni hay nada que ocultar, y eso es algo que habría que cambiar (esa manía de considerar que un cuerpo desnudo ya es inmoral y pornográfico). Pero que ir desnudo no deba parecer raro tampoco tiene por qué significar que haya que ir siempre desnudo. Que no tuviera por qué ser extraño que todos los hombres del mundo pudieran vestir en rosa chillón no significa que todos los hombres del mundo deban vestirse en rosa chillón. Sí podría ser una forma más de vestirse: "hoy llevo camisa azul, rosa... ¿o nada?". Pero claro, igual que no vamos de la misma forma vestidos a todas partes, tampoco podríamos ir desnudos a todas partes.
Y no se puede negar que cómo nos vestimos indica algo, y cómo no lo hacemos también. Mucha gente lo llama
prejuicios, pero hay muchos prejuicios con el
prejuicio. Para empezar, su contenido puede variar, pero los prejuicios en sí son inevitables. Y como es algo implícito y llamarlo así suena feo, en psicología social hay un término que es al mismo tiempo un poco tecnicismo y un poco eufemismo: TIP (Teoría Implícita de la Personalidad). Esto significa que nosotros al ver un rasgo podemos atribuir a ese rasgo una conducta, una forma de ser. Esto puede ser personal, adquirido por la propia experiencia
"mira, ya he salido con 3 rubias y paso de repetir porque son todas..." o menos superficiales
"una persona que sonríe así no puede ser mala", y también adquiridas de otros, oralmente o por los medios de comunicación. Son una forma de superstición que a su vez no es más que un problema derivado de nuestra virtud de vincular acontecimientos, con mejores o peores resultados.
Entonces ¿qué nos aporta ir vestidos? Además de bolsillos y abrigo, ir vestido también es una forma de comunicación. No todos vestimos igual siempre y no todos vestimos igual a lo largo de nuestra vida. Cómo nos vestimos indica algo de nosotros y de nuestro posible estado presente. No hay que confundirlo con el
"mi forma de vestir define mi personalidad y soy libre de vestirme como quiera cuando quiera". Generalmente cuando se dice que una prenda describe la personalidad de alguien es por un uso muy concreto de una prenda concreta que más que la personalidad nos identifica como miembros de un grupo, y considerar a esa gente según al grupo al que pertenece. Pero es que seamos quien seamos, tenemos que saber que no podemos ir siempre vestidos como queramos.

El vestido también nos permite adornarnos, hacernos un poco distintos cada día. Desconozco si los nudistas/naturistas considerarán correcto tatuarse, pero por ejemplo, esa sería la única forma de decoración que podríamos permitirnos. Y si no, ¿alguien con tatuaje ya no puede ser naturista? Y si nos pintaramos el cuerpo con algo borrable, ¿eso sería menos naturista o menos nudista? Hay tribus que se tapan, tatúan, pintan, y dudo que precisamente sean menos naturales.
Además, ir vestido puede ser útil para saber qué hace alguien, su labor dentro de una comunidad. Dentro de un comercio es normal saber quién trabaja allí por su ropa, aunque también crea confusiones, uno puede ir casualmente a Mediamarkt con camiseta roja y vaqueros y seguro que alguien le pregunta algo.

También puede ser útil para indicar la posible actividad que alguien hace en un momento. Pongamos que un conductor de autobús está arrancando y ve a un hombre corriendo en esa dirección vestido con traje: ese hombre va a perder el autobús. Pero también podría ver a alguien en la misma situación en chándal: simplemente está haciendo ejercicio.
O bien puede indicarnos el estado de la persona en ese momento. Si vemos que un amigo que normalmente va bien vestido empieza a depreocuparse por su aspecto, podremos interpretar que está pasando una mala época en algún sentido. Esto puede verse en más cosas pero supongo que las pistas nunca sobran. También puede ir normalmente mal vestido y si lo vemos arreglado puede significar que va a ligar, a una entrevista de trabajo o a un evento importante.
Ir desnudo puede resultar poco práctico, como se ve en el reportaje a veces se tienen que buscar otras formas de llevar cosas encima (bolsillos en el gorro, un collar para el móvil y la cartera...) y en cierto modo también tiene algo de antihigiénico, como también ellos reconocen, para sentarse siempre usan un pareo en el que tiene que estar bien claro en qué parte pones el culo. Yo la verdad, para tener que andar llevando un pareo, digo yo que en la mano, para cada vez que me siente ponérmelo... para eso llevo unos pantalones cortos, que tanto no molestan y así no me paso el día quitándome y poniéndome el pareo de marras...

Y por qué negarlo, también le puede agregar el vestido algo de gusto a los ojos, no sólo porque después se puede disfrutar de un cuerpo desnudo, sino porque el vestido puede quedar muy bien. Además, es una fuente de ocio: en un pueblo nudista nunca pueden jugar al
strip poker. En la película
"El Rey Pasmado" (1991), el tema del desnudo se llevaba al límite en el que el rey no podía ver desnuda a su mujer. En una escena se decía esto:
-Y lo peor es que ahora el Rey quiere ver a la Reina desnuda, y ya sabe padre, después querrán ver todos los maridos a sus mujeres desnudas, con el tiempo todas las mujeres se desnudarán ante sus maridos en todo el mundo, incluso se cree que llegará un día en el que las mujeres salgan desnudas a la calle, ya sabe como son las mujeres cuando desvelan sus secretos.
-¿Mujeres desnudas por la calle? ¡Eso es como no echarle sal a la comida!
Y algo de razón no le falta.